Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

¿Volverá Correa?

10/02/2018 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Qué dice esa misma Historia sobre el regreso de los presidentes al poder central? ¿Cuántos regresaron exitosamente a través de alguna forma de poder subalterno o subnacional como sugiere el tuit de Ciuffardi?

Tomás Ciuffardi, periodista de investigación, afirmó en Twitter que Correa volvería como “alcalde, diputado o vicepresidente”. Discrepé en la misma red social. Afirmé que la historia muestra que ningún presidente, desde hace 70 años, volvió con éxito al poder central. ¿Por qué desde hace ese tiempo? Porque desde 1948, Galo Plaza Lasso inauguró un periodo de gobiernos civiles que duró 12 años, que se interrumpió de 1963 a 1966 y de 1972 a 1979, y que se reanudó en 1979 hasta nuestros días.

Ciuffardi agregó que Correa, a su retorno, “cambiará las reglas, aprovechará la codicia para ganar aliados. Es una víbora en el pasto. Para sepultarlo políticamente debe ser juzgado por sus delitos”. Coincido plenamente con esta demanda histórica, pero ¿qué dice esa misma Historia sobre el regreso de los presidentes al poder central? ¿Cuántos regresaron exitosamente a través de alguna forma de poder subalterno o subnacional como sugiere el tuit de Ciuffardi? La respuesta es ninguno. Ningún presidente regresó con éxito al poder central.

Recibí comentarios y reacciones. Ninguna me animó a cambiar de argumento central, aunque sí a mejorarlo. ¿Correa no volverá? ¿Qué es lo que sugiere la Historia política ecuatoriana?

Otto Arosemena Gómez se convirtió en diputado constituyente y en presidente interino en 1966. Un año después, en 1967, la misma Constituyente lo ratificó como presidente constitucional. Se desempeñó como presidente hasta 1968 y regresó a la política en 1979 como diputado del Congreso Nacional. Jamás volvió a presidir el poder central.

Osvaldo Hurtado ganó las elecciones presidenciales de 1979, acompañando como binomio a Jaime Roldós. Se posesionó como presidente en 1981 después de la muerte de Roldós. En 1997 se diputado constituyente en representación de Pichincha. En el 2002 participó sin éxito en las elecciones presidenciales de 2002. Jamás volvió a presidir el poder central.

León Febres Cordero fue presidente hasta 1988, elegido en 1984. Regresó al poder subnacional como alcalde de Guayaquil, en dos ocasiones, desde 1992 a 2000. En el año 2002 fue elegido como diputado. Jamás volvió a presidir el poder central.

Rodrigo Borja presidió el poder ejecutivo desde 1988 hasta 1992. Disputó sin suerte las elecciones presidenciales de 1998 y 2002. Jamás volvió a presidir el poder central.

Sixto Durán Ballén fue presidente de 1992 a 1996. En 1998 volvió como diputado al Congreso Nacional elegido por la provincia de Pichincha. En 2006 participó sin éxito en la competencia electoral para ocupar un puesto en el Parlamento Andino. Jamás volvió a presidir el poder central.

Tomás Ciuffardi, periodista de investigación, afirmó en Twitter que Correa volvería como “alcalde, diputado o vicepresidente”. Discrepé en la misma red social

Lucio Gutiérrez fue presidente entre 2003 y 2005. Participó sin éxito en las elecciones presidenciales de 2009 y 2013. En el 2017 tuvo la misma suerte al disputar por una curul en la Asamblea Nacional. Jamás volvió a presidir el poder central.

Un caso aparte es José María Velasco Ibarra, presidente por cinco ocasiones, tres de las cuales se cuentan después de 1948. En 1952 gana las elecciones de ese año y sucede en el poder a Galo Plaza Lasso. Concluyó su mandato en 1956 y volvió para ganar en las presidenciales de 1960. Tras abandonar el poder fue sucedido por su vicepresidente, Carlos Julio Arrosemena Monroy, un año después. Velasco Ibarra regresó al poder por la vía de las elecciones en 1968 y lo perdió en 1972 tras un golpe de estado militar. Regresó por varias veces al poder apoyado por distintas coaliciones conformadas por partidos conservadores, socialistas, liberales y populistas. Nunca llegó a presidir el poder central tras pasar por una elección de cargos subnacionales o subalternos.

La experiencia histórica confirma el argumento inicial: desde 1948, hace setenta años, ningún presidente regresó al poder tras asumir funciones cargos representativos subalternos o subnacionales. Y salvo Velasco Ibarra, ningún presidente regresó al poder central.

¿Con quién compararemos a Rafael Correa? ¿Con los presidentes constitucionales que fracasaron en su intento de regresar al poder central o con el populista que iba y venía apoyado y derrocado por los mismos? Yo diría que con ninguno.

Aunque Correa tenga más parecido con Velasco Ibarra, la reelección presidencial está prohibida para él desde la consulta popular. Entonces “quien diga que Correa está acabado, no conoce de la política ecuatoriana, [porque] volverá como alcalde, diputado o vicepresidente” se equivoca al menos en eso de “conocer la política ecuatoriana”.

Correa no volverá. Primero necesita un partido y no lo tiene. Al poder no le conviene que lo tenga. Sin partido, clientela, ni poder solo le quedará volver como reo de la justicia o como protagonista de un golpe de estado.

@ghidalgoandrade


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (384 noticias)
Visitas:
5207
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.