Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dch escriba una noticia?

Los virus informáticos más destructivos de la historia

08/07/2013 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un programador es como un poeta, su código es poesía, en los programadores cohesionan más allá de las matemáticas o las fórmulas

A través de la historia han evolucionado los crackers los famosos piratas informáticos que tiene la intención de hacer daño y de hecho lo hace, como borrar cuentas o alterar o robar datos, por dinero o por el puro sentimiento de sentirse mejor que los demás.

En cambio los hacker es una persona que mediante ingeniería inversa realiza seriales, keygens y cracks, su intención que sólo entran al sistema sin dañarlo o por curiosidad en algún sistema informático con la finalidad de obtener información clasificada.

Los Auténticos Programadores a través de la historia provenían habitualmente de disciplinas como la ingeniería o la física y con frecuencia se trataba de radioaficionados.

Julian Assange es un verdadero hacker sabe programar en Haskell y Ocaml que lo cuenta en su libro Underground ( disponible de manera gratuita en su sitio oficial), en el que logró mezclar sus dos pasiones: coautor del mismo, en él nos cuenta la historia de la escena hacker mundial (de Estados Unidos, Inglaterra y Australia) desde finales de los 80 a mediados de los 90.

Mientras que otras individuos ciberdelincuentes como: Raphael Gray, Kevin Mitnick 'terrorista informático' , fue uno de los más famosos 'hackers' informáticos , los 'hackers del Pentágono' que fueron dos adolescentes californianos que en 1998 montaron uno de los mayores ataques piratas sistemáticos de la historia contra los ordenadores del Ejército de Estados Unidos y Joseph Mcelroy que expandió un pánico nuclear 'hackeando' un centro de investigación de alto secreto de Estados Unidos.

A continuación una recopilación, en imágenes, de fragmentos de código utilizado en algunos de los peores virus informáticos de la historia.

Por supuesto, mejor no utilicéis ese código sin saber lo que estáis haciendo y, si lo hacéis, que no sea para sembrar el terror en los ordenadores de medio planeta. Bastante tenemos ya con la configuración nuestra de cada día.

Jerusalem (alias Friday 13th), 1987

Jerusalem, también conocido como Viernes 13, fue uno de los primeros virus de MS DOS. Si el viernes coincidía en 13, este pequeño bastardo borraba todos los archivos de programa en ejecución, supuestamente, por motivos religiosos.

Morris (alias Internet Worm), 1988

Este fue uno de los primeros gusanos, e infectó más de 6.000 ordenadores de la época, incluyendo algunos de la NASA. Un error en el código del propio virus lo hizo replicarse como una peste por las redes, causando unos 100 millones de dólares en daños.

Melissa, 1999

Creado por David L. Smith, alias Kwyjibo, en honor de una bailarina de Topless de Florida de la que se enamoró, Melissa era un virus tipo macro que se reproducía en archivos Word y Excel y se envíaba mediante Outlook. Provocó 80 millones de dólares en pérdidas. Su autor confesó más tarde que no esperaba que fuera a ser tan dañino.

I Love You (alias Lovebug/Loveletter Virus), 2000

Aunque de nombre romántico, el estudiante de Manila que lo programó no debía ser muy querido. I Love You se transmitía como un correo electrónico con una presunta carta de amor. Al abrirlo, borraba todos los archivos .jpg del disco duro.

Más sobre

The Code Red worm, 2001

Code Red fue uno de los virus más dañinos por su capacidad de ejecutarse en memoria sin dejar archivos a su paso. Enfocado a servidores con Windows NT y Windows 2000 Server Edition, Code Red causó dos mil millones en pérdidas a no pocas empresas.

SQL Slammer, 2003

Este virus infectaba servidores web aprovechando un fallo de Microsoft SQL Server y después se reproducía utilizando direcciones IP al azar. Es una pieza de código excepcional por su longitud. Cabe en sólo cinco tuits.

Blaster (alias Lovsan, alias MSBlast) 2003

Este virus de múltiples nombres hizo reiniciarse una y otra vez a cientos de miles de ordenadores debido a un fallo en Windows XP y Windows 2000. Su autor dejó dos mensajes en el código: ‘Te amo San’ y ‘Billy Gates, ¿Por qué permites esto? deja de ganar dinero y arregla tu software'. Reivindicativo, el chico.

Bagle, 2004

Este gusano se transmitía en un archivo adjunto para abrir una puerta trasera en todas las versiones de Windows. Después, esa puerta podía ser utilizada para tomar control del equipo. Su autor escribió un poema en el código.

Sasser, 2004

Sasser fue creado por el programador alemán de sólo 17 años Sven Jaschan. Al igual que sus contemporáneos, aprovechaba un agujero de seguridad de Windows.

MyDooom (alias W32.MyDoom@mm, Novarg, Mimail.R, Shimgapi), 2004

Aunque su código no es muy llamativo, MyDoom tiene el notable récord de ser el gusano que más rápido se extendió por email. La infección fue tan fulminante que ralentizó un 10% el tráfico de internet y algunas páginas redujeron su velocidad a la mitad.

Conficker (alias Downadup), 2008

Su nombre lo dice todo. Este virus se ciscaba en la configuración del ordenador con caóticos resultados.

Stuxnet, 2009-2010

Stuxnet es conocida como la primera arma digital desarrollada por un gobierno. Era un gusano creado a medias por los gobiernos estadounidense e israelí para atacar plantas nucleares en Irán. La creación se les fue de las manos e infectó ordenadores por todo el mundo.

Flame (alias Flamer o sKyWIper), 2012

Flame es otra herramienta de terror gubernamental contra países de Oriente Medio, y era una sofisticada y enorme. De hecho era tan grande (20MB) que se infiltraba en varios archivos comprimidos. Cuando la opinión pública se hizo eco de su existencia, sus creadores ejecutaron una ‘Orden 66’ y el virus se autodestruyó. Kaspersky lo considera el virus más sofisticado y de mayor capacidad destructiva de la historia.

CIH (alias Chernobyl), 1998.

En portada tenemos a Chernobyl, un virus de Windows 95, 98 y Me que sobreescribía datos de la BIOS y dejaba el PC inservible. Encima se quedaba alojado en la memoria.

David Chuquilla

593-022-725-405

593-0997-156-146


Sobre esta noticia

Autor:
Dch (115 noticias)
Visitas:
3755
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.