La decisión fue adoptada por el Consejo de Estado, máximo tribunal administrativo del país, tras resolver una demanda del partido y anuló así una resolución del Consejo Nacional Electoral, que en el 2002 decidió quitarle esta condición jurídica
La Unión Patriótica más conocida como la UP, recuperó la personería jurídica y podrá participar en los comicios de 2014, informó hoy el Consejo de Estado.
La UP es un partido colombiano de izquierda que surgió en 1985 tras un acuerdo entre el Gobierno y las FARC y al que le asesinaron a miles de sus militantes durante los años ochenta y noventa.
El presidente del Consejo de Estado, Alfonso Vargas Rincón, dijo que este fallo "significa, en términos jurídicos, que la Unión Patriótica nunca perdió la personería jurídica".
Según el tribunal de lo contencioso administrativo, el Consejo Nacional Electoral se excedió en sus competencias en 2002 al retirarle la personería jurídica a la UP, que había sido objeto de un "genocidio político".
Vargas explicó que en ese momento la UP se encontraba en una situación anómala para cumplir el requisito "indispensable" de alcanzar los cincuenta mil votos y una curul en las elecciones para no perder la personería jurídica.
El fallo del Consejo de Estado considera que el Consejo Nacional Electoral, organismo que regula el cumplimiento de la actividad electoral, debió tratar a la UP con un "rasero diferente al que normalmente se empleaba para evaluar otro tipo de partidos".
Agregó que ahora la "consecuencia lógica en el lenguaje jurídico es que vuelven las cosas a su estado anterior, como si nunca hubiera perdido su personería jurídica, y puede participar en una contienda electoral".
La UP nació en 1985 por un acuerdo entre el expresidente Belisario Betancur y las FARC y desde entonces más de tres mil de sus militantes fueron asesinados por paramilitares y fuerzas del Estado.
Dos de sus candidatos presidenciales, los abogados Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, al igual que ocho congresistas, trece diputados regionales y al menos once alcaldes, cayeron asesinados en diferentes partes del país.
Algunos de sus cuadros dirigentes, al ver el exterminio a que fueron sometidos sus copartidarios, abandonaron el país.
Uno de los primeros en celebrar la decisión fue el congresista Iván Cepeda, hijo del asesinado senador de la UP, Manuel Cepeda.
El congresista afirmó que este es un "gesto trascendental de justicia y de reparación para las víctimas de la violencia política en el país".
La decisión sobre la UP se conoce justo cuando las FARC y el Gobierno colombiano culminan en La Habana el undécimo ciclo de conversaciones del proceso de paz en el que abordan el segundo punto de la agenda, sobre la participación política de la guerrilla tras un eventual acuerdo.
En este punto, las FARC habían propuesta la promulgación de medidas de reparación a la UP.
La guerrilla no ha definido aún cuál sería la plataforma política con la que sus miembros participarían en el sistema electoral.
De otro lado trascendió la propuesta hecha por las FARC en el sentido de que una vez alcanzado un acuerdo para el fin del conflicto armado en Colombia, el ejército y la policía sean "reconvertidos" en "una fuerza para la construcción de la paz", y se recorte su presupuesto.
Con el fin del conflicto armado de casi medio siglo, "se generarán las condiciones para realizar el más amplio debate nacional acerca de la necesaria reconversión de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional en una fuerza para la construcción de la paz", dijo el grupo rebelde en un comunicado.
Por su parte el expresidente Álvaro Uribe aseguró que si un candidato de su partido el Centro Democrático en 2014 llega a la Presidencia de la República, pedirá a la guerrilla de las Farc la suspensión condicionada del diálogo.
Según el precandidato presidencial por el uribismo, Carlos Holmes Trujillo, durante esa suspensión condicionada del diálogo se debe exigir la cesación inmediata de las acciones criminales