Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cerebrito escriba una noticia?

Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención

28/09/2012 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

TDAH, TDA, ADHD, ADD, Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad: Tratamiento

imagePara que un paciente con el Trastorno por déficit de atención, TDAH , TDA, ADD ó ADHD logre el máximo beneficio, se requiere de un tratamiento "Multidisciplinario"; es decir, un tratamiento del TDAH en el cual intervengan y se relacionen los especialistas necesarios en el tratamiento del niño, la intervención del neurólogo pediatra, psicólogos educacional y clínico, terapeuta del lenguaje, pedagogo, educador, terapeuta de psicomotricidad, escuela y padres; los cuales deben estar en una comunicación constante entre ellos para así lograr avances consistentes en su control y tratamiento. Puede requerirse del manejo con medicamentos, psicoterapia, regularización escolar, apoyo en las áreas deficientes.

El TDAH, en realidad es una forma de ser del niño, la cual no es del todo lo más funcional para la vida, por lo que en realidad no existe una cura ya que es parte de su personalidad y frecuentemente no se encuentran soluciones fáciles a los problemas que genera. El TDAH es crónico y requiere de manejo así como mucha paciencia y ser muy persistentes por parte de la familia, el colegio y el propio niño(a). En el tratamiento del TDAH se requiere de la cooperación del niño(a), padres, médico tratante, maestros, psicólogos y todos aquellos que intervengan en su tratamiento.

Muchos niños con el trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad, TDAH, TDA, ADHD, ADD tienen trastornos del lenguaje y otros problemas específicos de aprendizaje que finalmente interfieren en su éxito escolar. (Existen niños que tienen problemas específicos de aprendizaje y que no tienen el trastorno por déficit de atención).

Para el Trastorno por déficit de atención (TDAH) verdadero, los neurofármacos son un componente importante en el tratamiento. El trastorno por déficit de atención mejora con medicamentos que corrigen el trastorno de atención (así como los medicamentos que dilatan los bronquios en los pacientes asmáticos).

Además de los neurofármacos, existen otras modalidades de tratamiento del TDAH, incluyendo los esfuerzos educativos, asesoramiento psicológico y manejo del comportamiento. Para ayudarle al niño con TDAH en el manejo de los problemas de aprendizaje, emocionales y de comportamiento. Por ejemplo, el médico puede recomendar que su hijo (a) participe en un grupo de terapia (para que pueda controlar sus dificultades sociales), psicoterapia individual (para mejorar su autoestima, ansiedades o depresiones), grupo de apoyo para padres (para que aprendan mejor en el apoyo y control del comportamiento de su hijo (a) o terapia de familia. (para que la familia discuta los efectos del trastorno por déficit de atención en sus relaciones).

En ocasiones, un calendario diario estructurado ayuda a los niños con TDAH. Estableciendo consistencia en el tiempo en que el niño (a) come, se baña, va al colegio, y se duerme cada día, es una buena forma de comenzar. Al niño con TDAH hay que premiarlo (con palabras, cariños y muy ocasional con premios materiales) por un comportamiento positivo y por acatarse a las reglas. Para que esté atento a las tareas diarias (como vestirse en la mañana), necesitará usted estar presente. También antes de ir a lugares muy estimulantes para ellos (como ir a fiestas, reuniones familiares, ir de compras a centros comerciales), es necesario recalcarle a su hijo(a) que espera de su comportamiento.

Un terapeuta de aprendizaje puede ser requerido para trabajar con su hij@ con TDAH en estrecho contacto con el colegio, para lograr logros escolares y ayudarle en su organización.

Es conveniente que acuda a escuelas con grupos escolares reducidos, mientras que los niños con el TDAH se distraen fácilmente por el medio que los rodea. Los maestros particulares les funcionan muy bien, siendo que les es más provechoso 30 a 60 minutos de instrucción personalizada que durante todo un día escolar.

Es importante ser realista y mantener en mente que tiene dificultad en establecer el control sobre sus impulsos y permanecer quieto (a). Se necesita que los padres y maestros ajusten sus expectativas y tener más paciencia y entenderlo. El niño (a) no puede manejar su distracción e impulsividad.

Los niñ@s con TDAH, como todos los niñ@s, necesitan experimentar éxito en sus vidas. Se recomienda que se les facilite que tengan logros aunque sean pequeños, lo que le permitirá tener avances graduales en vez de buscar grandes logros instantáneos. Es necesario asegurarse que su hij@ entienda que mientras no se culpe de su impulsividad, falta de atención, podrá tener pequeños avances en lograr su autocontrol en diversos ambientes.

Tratamiento Neurofarmacológico del trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad, TDAH, TDA, ADHD, ADD

No todos los pacientes con el trastorno por déficit de atención o TDAH requieren de neurofármacos. Generalmente éstos están reservados en aquellos pacientes que en más de dos ambientes presentan dificultades. Pero aquellos que reciben neurofármacos han logrado una mejoría importante, generalmente en combinación con las otras medidas de tratamiento.

Aquellos pacientes con TDAH que son candidatos a recibir neurofármacos, tendrán la ventaja de acortar el tiempo de tratamiento y lograrán avances más significativos.

Los neurofármacos en los pacientes con TDAH incrementan la habilidad del cerebro para mantener y poner atención. La falta de atención, impulsividad, inquietud y otros síntomas del trastorno por déficit de atención mejoran con su utilización, lo que le permite al paciente funcionar como los otros niños. En ocasiones el medicamento elegido inicialmente no es tan exitoso y requiere de su modificación o de agregarle otro para controlar todos los síntomas.

Para la mayoría de los padres, la decisión de medicar diariamente a sus hijos con TDAH, en especial con medicamentos que necesitan tomar durante tiempo prolongado (años), es difícil. Otros deciden que los efectos negativos del trastorno por déficit de atención, la frustración académica, su mal funcionamiento, rechazo por sus compañeros, baja autoestima, frustración de los padres y la tensión familiar, son más molestos y preocupantes a que su hijo (a) reciba el neurofármaco.

El neurofármaco para el TDAH es tan solo una parte del plan de tratamiento del paciente, el cual debe individualizarse de acuerdo a sus necesidades e incluir terapias para sus problemas en su comportamiento, educación, emocionales y de socialización.

Su hij@ con TDAH que recibe un neurofármaco, debe tener una vigilancia médica periódica para vigilarlo y evaluar su eficacia, buscar efectos secundarios por su utilización y valorar el ajuste en la dosis.

Existe mucho temor por parte de los padres que su hij@ con TDAH reciba un neurofármaco por un tiempo prolongado se vuelva adicto al mismo. No existen propiedades adictivas para los mismos. No anhelan el neurofármaco cuando suspenden su uso, así como tampoco presentan síntomas de retiro.

La función de los neurofármacos en el TDAH no es mantener quietos y tranquilos a los niñ@s) en el colegio para que sea más fácil el control de los alumnos con TDAH a los maestros. Son medicamentos que producen un remedio en el descontrol bioquímico cerebral; así mejorando la concentración de estos pacientes.

El éxito del TDAH depende de la reducción de la:
  • Hiperactividad
  • Inatención
  • Agresividad

La mejoría sorprendente en forma casi inmediata de éstos síntomas se logra con los neurofármacos, ya que éstos controlan y reducen los síntomas del TDAH.

La elección del neurofármaco en el TDAH depende de la:
  • Edad
  • Duración del trastorno
  • Severidad de los síntomas
  • Hallazgos en el Electroencefalograma

¿Porque medicar a mi hij@ con TDAH?

Porque existe una hipofunción bioquímica; Además que se ha encontrado una mayor tendencia a las adicciones y delincuencia (80%) en niños con el TDAH sin que reciban neurofármacos que en aquellos que son medicados.

¿Cuándo medicar a mi hij@ con TDAH?

Cuando los síntomas sean suficientemente importantes y que afecten el desempeño en alguno de los ambientes, y que su conducta genere consecuencias desfavorables. Es muy importante valorar el perfil del paciente; por ejemplo, un niño que vive en el campo y que cuida ovejas, no es apropiado controlarle los síntomas ya que éstos le ayudan a su trabajo; a diferencia de un niño que vive en la ciudad y que requiere de mantener ciertos lineamientos en su conducta, si es conveniente.

El neurofármaco producirá el alivio de los síntomas que presenta.

Si el niño o adulto es funcional, no requiere de neurofármacos

¿Cómo medicar al niño con TDAH?

Con neurofármacos tomados

Beneficios secundarios del los neurofármacos en el TDAH:
  • La mejoría se ve reflejada en la modificación de su conducta y actitud, mejorando automáticamente su baja autoestima.
¿Con que medicar el TDAH ? Estimulantes:

Ritalin, Tradea, Concerta, Pemoline, Aderal, Cafeina

¿Como actúan en el TDAH?

Incrementa sustancias bajas del sistema de atención (aminas endógenas)

¿Que beneficios producen en el TDAH?

Mejora la atención e impulsividad (se observan cambios a partir de las 2 primeras semana

¿Que efectos colaterales pueden producir?

Disminuye apetito

Si se administran después de las 17 hrs, pueden producir problemas del dormir, insomnio

Si se administran en dosis altas, diario y durante tiempos prolongados, puede disminuir el crecimiento del ritmo estatural

Si se administra en dosis altas, puede producir taquicardia e hipertensión arterial.

En personas susceptibles, puede favorecer los tics

Puede generar diversas alteraciones conductuales

Del 1-3% no lo toleran

Antidepresivos Tricíclicos y el TDAH:

Tofranil, Talpramin, Norpramin, Anafranil,

¿Como actúan en el TDAH?

Potencian las aminas endógenas

¿Que beneficios producen en el TDAH?

Disminuyen la impulsividad, irritabilidad y mejoran la atención y el aprendizaje

¿Que efectos colaterales pueden producir?

Pueden observarse síntomas cardiovasculares como una disminución en la frecuencia cardiaca, constipación (10%), cansancio (desaparece en las primeras 3 semanas), ansiedad, y en personas predispuestas, el riesgo convulsivo

Otros antidepresivos y el TDAH:

Doxepina, Fluoxetina (Prozac), Paroxetina (Aropax), Wellbutrin

¿Que efectos colaterales pueden producir?

Pueden incrementar el apetito, producir cansancio, nauseas, irritabilidad y ansiedad.

Catapresan y el TDAH ¿Como actúa en el TDAH?

Es un alfa 2 simpático, es decir, un medicamento que actúa sobre el sistema cardiovascular.

¿Que beneficios producen en el TDAH?

Mejora la atención e impulsividad

¿Que efectos colaterales pueden producir?

Puede producir cansancio, sedación, nauseas, dolor abdominal e incremento en la talla final

Anticonvulsivos en el TDAH:

Tegretol, Neugeron, Depakene, Trileptal, Atemperator, Rivotril, Neurontin, Lamotrigina, Epamin

¿Que beneficios producen en el TDAH?

Mejoran la labilidad emocional inexplicable

Nootropil y TDAH: ¿Como actúa en el TDAH?

Mejora captación de oxígeno por las neuronas

¿Que beneficios produce en el TDAH?

Se observa una mejoría del aprendizaje y una discreta mejoría en la atención.

¿Que efectos colaterales puede producir?

Incremento del apetito

Neurolépticos y TDAH:

Haldol, Melleril, Leptopsique, Risperdal, Zyprexa

Efectos en el TDAH:

•Agresividad

•Hiperactividad

¿Que beneficios producen en el TDAH?

Son útiles en pacientes con problemas de conducta

Mitos y Realidades del Tratamiento Farmacológico:

Mito:

Los medicamentos estimulantes pueden producir adicción

Realidad:

Los medicamentos estimulantes ayudan al niño a mantener su atención y ayudan a prevenir adicciones y otros problemas emocionales

Mito:

Respondiendo bien a los estimulantes se puede saber si tiene el trastorno por déficit de atención

Realidad:

Los estimulantes mejoran la atención de personas normales y con el trastorno por déficit de atención

Mito:

El medicamento debe suspenderse al alcanzar la pubertad

Realidad:

No, el 80% de los pacientes que requieren medicamentos de niños, lo requieren hasta los 18 años y el 50% en la edad adulta

Tratamientos Controvertidos del TDAH:

A través de los años, se han utilizado otras variedades de tratamientos para el control de éstos pacientes. Con ellos han observado éxito parcial. Estudios científicos han mostrado que la mayoría de éstos tratamientos son inefectivos para la mayoría de los pacientes.

Probablemente el más famoso de estos tratamientos es el ajuste en la dieta, basado en la teoría de los colores artificiales y sabores que pueden experimentar síntomas del trastorno por déficit de atención. Sin embargo, los estudios han concluido que excepto en muy raras situaciones, (en algunos pacientes que ingieren alimentos con tintes rojos), estos complementos alimenticios no son responsables de los síntomas del trastorno por déficit de atención. Mucho del éxito de esta medida empleada se ha exagerado y es debido a la respuesta del niño(a) dada a la atención extra que recibe por sus familiares que a los cambios en su dieta.

Otros tratamientos no convencionales como la restricción en el azúcar, dosis altas de vitaminas y ejercicios oculares, no han mostrado mas de lo antes mencionado.

Neurofeedback y TDAH

Es la terapia de Pavlov del tercer milenio (es un condicionamiento operante). Es un recurso de entrenamiento que en forma sostenida modifica los valores de la actividad cerebral, se requiere de unas 40 a 80 sesiones en un lapso de 3 a 10 meses.

¿Cómo funciona en el TDAH?

Al poner atención, aumenta la actividad alfa cerebral, produciendo un cambio en la actividad eléctrica cerebral.

El hecho que el cerebro tenga mas actividad alfa, no es garantía que funcione mejor. No existen resultados satisfactorios en estudios metodológicamente bien realizados, y sin embargo existe un riesgo de producir epilepsia ya que se producen modificaciones en los ritmos cerebrales.

¿Cual es el costo del Neurofeedback?

  • 6 meses de entrenamiento cuesta:
  • 12 años de medicamentos
  • 3 años de asesoría a padres
  • 3.5 años de asesoría bisemanal escolar por psicóloga
  • 2.5 años de terapia psicopedagógica

Barkley, 1995

Acaso éstos niños sobrepasan el Trastorno por Déficit de Atención

La mayoría de los médicos creen que al alcanzar la adolescencia, los niño(a)s con el trastorno por déficit de atención o TDAH superan éste trastorno, debido a que en forma natural, la hiperactividad tiende a disminuir. Sin embargo, ésta hipótesis es contraria a las evidencias que algunos adolescentes persisten con los síntomas y requieren de recibir medicamentos u otros tratamientos durante su adolescencia. Los estudios muestran que del 50 al 70% de los pacientes con TDAH entre las edades de seis y doce años con el trastorno por déficit de atención continúan mostrando síntomas, al menos durante la mitad de su adolescencia. En algunos casos clásicos, los síntomas del trastorno por déficit de atención (TDAH) como la impulsividad y falta de concentración y la consecuente frustración, continúa en la edad adulta, aunque éstos son menos severos con el tiempo.

El trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad, TDAH, TDA, ADHD, ADD es una discapacidad verdadera del desarrollo que si no es tratada, puede resultar en el empeoramiento del éxito futuro del niño (a) y en sus relaciones con los demás.

Http://www.cerebrito.com/trastorno-por-deficit-de-atencion/generalidades-del-trastorno-por-deficit-de-atencion/

image

From Neuropediatria, Conducta, Aprendizaje y Electroencefalografía, post Tratamiento del TDAH o Trastorno por Déficit de Atención


Sobre esta noticia

Autor:
Cerebrito (49 noticias)
Fuente:
cerebrito.com
Visitas:
1279
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.