¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ivaduval escriba una noticia?
En la versión más simple, significa el empleo de células con fines terapéuticos. La Terapia Celular es una terapia "causal" para la regeneración de funciones y estructuras
Terapia Celular
Conversamos con el Dr. Luis Franco Escalante, especialista en este tratamiento, quien nos amplió todos los conceptos acerca de la misma.
1.- ¿Qué es la Terapia Celular?
En la versión más simple, significa el empleo de células con fines terapéuticos. La Terapia Celular es una terapia "causal" para la regeneración de funciones y estructuras y no una terapia sintomática, es decir, va a corregir las causas de la enfermedad.
2.- ¿De qué origen son estas células? El laboratorio alemán Cytobiofarm GmbH, que es el distribuidor más grande de estas células a nivel mundial, las obtiene de tejidos fetales, usualmente de ovejas creadas genéticamente para este fin.
El proceso de obtención de los tejidos fetales hasta la presentación final en polvo liofilizado para su implante es un proceso de Alta y Avanzada Tecnología.
3.- ¿Cuál es el método de aplicación?
Es por medio de una inyección implante. Los tejidos celulares seleccionados se suspenden en una solución salina especial. El implante usualmente se aplica en forma sub-cutánea profunda en la región inmediata superior a los glúteos. No requiere hospitalización, aunque sí es prudente descansar en casa el día del implante.
4.- ¿Cómo se seleccionan las células a implantar?
Antes de la aplicación de la Terapia Celular, se hace la historia clínica del paciente y de acuerdo a las deficiencias funcionales que se encuentren así son los tejidos celulares a implantar. Si encontramos deficiencia a nivel gastro-intestinal podríamos implantar: hígado, páncreas, mucosa Intestinal e intestino grueso.
Las células que más frecuentemente implanto en mi clínica son las indicadas para la revitalización femenina y masculina (rejuvenecimiento): hipotálamo, cerebro frontal, glándula suprarrenal, hígado, placenta y ovario ó testículo.
5.- ¿Cuántas veces se debe aplicar la Terapia Celular?
Esto depende de la deficiencia a corregir. Para una revitalización en la cual empleo seis tejidos, se puede implantar cada año pero si es para el manejo de cáncer, los implantes pueden ser mensuales.
6.- ¿Tiene la Terapia Celular alguna contraindicación o riesgos?
Como toda terapia tiene algunas contraindicaciones, las más frecuentes son no usarla en presencia de enfermedades agudas o en enfermedades terminales como el cáncer en su fase final. No es prudente hacer implantes en personas que padecen de muchas alergias.
Cuando está bien indicada la Terapia Celular, básicamente no tiene ningún riesgo. En Alemania se hizo un estudio en 80, 000 personas y no hubo ningún tipo de complicaciones.
7.- ¿Se necesita alguna preparación antes del implante celular?
Sí, ante todo es indispensable hacer una buena historia clínica del paciente. asimismo, es conveniente hacer una "detoxicación" biológica para que el organismo esté lo más "limpio" posible para recibir las células a implantar.
8.- ¿Por qué es muy empleada la Terapia Celular en Europa?
Existe una razón histórica, aparte de su efectividad. Cuando el Papa Pío XII estaba enfermo y desahuciado, fue llamado el Dr. Paul Niehans para que diera su opinión sobre esta grave situación. El Profesor Niehans estaba usando la Terapia Celular desde 1925.
Se indicó Terapia Celular al Papa Pío XII y salió de su gravedad, recuperándose a corto plazo. El Profesor Paul Niehans fue incorporado por el Papa a la prestigiosa Academia Científica del Vaticano.
Desde entonces, a principios de 1950, por este afortunado acontecimiento, la Terapia Celular es muy conocida e indicada en todo el mundo, especialmente en Europa. Con el paso de los años, los adelantos científicos han mejorado la calidad y pureza de los tejidos celulares que actualmente implantamos.
9.- ¿La Terapia Celular se puede emplear a cualquier edad?
SI, es una terapia que, si está indicada de acuerdo a la historia clínica del paciente, puede ser empleada a cualquier edad.
10.- ¿La "Trucha" se considera Terapia Celular?
No. La trucha es un pez, no es mamífero. La trucha es bebida y la Terapia Celular es inyectada para evitar que las células sean destruidas en el estómago. La trucha se considera un alimento rico en proteínas que nada tiene que ver con la Terapia Celular.
11.- ¿Cuál es el costo de la Terapia Celular?
Más que un costo, es una inversión en salud. Por ser una terapia de alta tecnología, la inversión puede ser considerada como elevada, por algunas personas, pero en comparación con los costos de las clínicas en Suiza, la inversión en Ecuador es muy baja, especialmente si tomamos en cuenta que son las mismas técnicas y las mismas células empleadas en Europa.
Puede llamar directamente a mi consultorio para más información o escribirme a mi correo electrónico En Ecuador está terapia se está llevando a cabo con grandes resultados, si vive fuera de Ecuador puede llamar directamente por más información.
Fuente:
Dr. Luis Franco Escalante
Dr. Médico Cirujano, Terapia Celular
Guayaquil-Ecuador-Sud-América