¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que José Isidro escriba una noticia?
Luego de haber participado en el evento ELCATO – Universidad Francisco Marroquín, quedan en mi, muchas reflexiones sobre el futuro del Ecuador y de América Latina
LUego de haber participado en el evento ELCATO – Universidad Francisco Marroquín, quedan en mi, muchas reflexiones sobre el futuro del Ecuador y de América Latina, y como combatir o superar la pobreza, la cual es el caldo de cultivo para que nazcan o se propaguen las ideas del populismo y el socialismo.
Y la manera más lógica de comentarlo ahora, va ser en una serie de 3 artículos, el primero dirigido a un diagnostico del porque de los problemas de Latinoamérica, el siguiente será sobre que estamos haciendo los defensores de la libertad actualmente en cuanto a propuestas y el ultimo será sobre el futuro de la región.
DIAGNOSTICO
Llego a Ciudad de Guatemala un 24 de enero al mediodía, sus oficiales de migración me reciben con la suspicacia de pensar que voy a recorrer el país para entrar ilegalmente a México y luego a Estados Unidos, junto a mi otro ecuatoriano y una colombiana, los 3 llegábamos para estar en el evento, nos hicieron las preguntas de rigor y luego nos soltaron, recordé ahí las historias de los migrantes y los riesgos que corren en búsqueda de días mejores en lugares donde la libertad económica es posible.
Y se preguntaran como así empiezo contando una historia personal antes de hacer el diagnostico, lo hago así para ambientarlos un poco con la siguiente parábola real que sucedió horas después en ciudad de Guatemala.
Eran cerca de las 17:30 cuando empiezo a desempacar en el hotel y para sorpresa mía había viajado en mi maleta un grillo, el insecto había sobrevivido más de 19 horas encerrado y 1200 millas de viaje, no lo había detectado los filtros de seguridad de Ecuador, tampoco los de Guatemala, no tenia visa para ingresar y lo más importante sobrevivió a un trato hostil al estar encerrado en la maleta, recordé enseguida a los migrantes, los cuales sortean casi las mismas condiciones que el grillo. Y luego pensé en Latinoamérica su populismo y gobiernos socialistas, nosotros los que defendemos la libertad, somos como ese grillo, por ratos insignificantes, menos preciados, pero dueños de una fortaleza única en el campo de la lucha de las ideas, tenemos el coraje y valentía que tuvieron nuestros pueblos al proclamar la libertad por vez primera, ese espíritu libre que aun esta adormecido dentro de los latinoamericanos.
Ahora si vamos al diagnostico, porque somos pobres, porque somos populistas, es una condición genética como muchos dicen, repasaremos estos temas usando un diagrama de causa y efectos:
Causas:
- La mayoría de instituciones en América Latina nacieron débiles, pues el libertador, era la figura principal de cada país, su caudillo, su institucionalidad vivificada, un ejemplo de esto es la muerte de Simón Bolívar y la posterior extinción de la Gran Colombia.
- Los cuerpos legales de los nacientes estados, fueron creados a medida del estado mercantilista de la colonia.
- El estado paternalista de la colonia se mantuvo.
- Muchos estados, a pesar de la libertad, mantuvieron la esclavitud
- Los impuestos o tributos eran tan altos como los de la colonia
Y podremos enumerar muchas más, pero voy a limitarte en estas.
Efectos:
- En el presente todavía está viva la imagen del caudillo mesías salvador, quien con mano dura, hará respetar la ley, esto crea en la población un desconocimiento de las instituciones, lo cual conlleva al irrespeto por la ley.
Desde México hasta la Tierra de Fuego, la libertad es nuestra bandera, no la abandonemos, no claudiquemos
- El estado mercantilista ha estado presente siempre en la historia, lo cual ha generado industrias poco competitivas, sin generalizar podríamos hablar que muchos empresarios en latinoamérica se acostumbraron a que el estado los auxilie, cuando están en problemas y no siguiendo la propia dinámica del emprendimiento. Esto ha creado siempre en cada gobierno, una suerte de amigos del poder, empresarios, trabajadores, consumidores finales que se benefician de las regulaciones mercantilistas promovidas por sus cuadros políticos en dirimiendo del resto de la población.
- El populismo se crea con el estado paternalista, como evitar explosiones sociales en nuestros países, pues los políticos saben muy bien la solución parche, el paternalismo, los bonos y los subsidios están a la orden del día en latinoamérica, podríamos decir que el populismo es la herramienta que esconde las profundas desigualdades generadas por el mercantilismo.
- Al mantener la esclavitud por mucho tiempo luego de lograda la independencia, se creó artificialmente pobreza y clases sociales, las cuales fueron decisiones del estado y no del mercado, el cual sin duda hubiera corregido estas imperfecciones del estado.
- En función del estado paternalista que abraza descaradamente el mercantilismo de los grupos de poder amigos de los gobiernos, estos siempre requieren recursos para mantener el populismo y el famoso gasto social y esos recursos son obtenidos por intermedio de impuestos, tributos, tasas y contribuciones, los cuales son pagados en su totalidad por los pocos que creen en la institucionalidad, medianamente por los ciudadanos y poco o nada por los mercantilistas.
Es así que llegamos a la realidad actual, donde la pobreza es una constante que nutre las ideas de los socialistas, que buscan la redención en base a lo que nunca ha funcionado en nuestra América Latina, el estado paternalista, si seguimos este camino errado tropezaremos muchas veces y encontraremos gente como Chávez, Ortega, Castro, Correa, Morales y demás caudillos aprovechadores de esta situación de pobreza.
Cual entonces es la solución, nuestra población tiene que entender que ha más estado, esto significa más corrupción, pues seguro tendremos más procesos y tramites que serán exigidos por mayores regulaciones y con ello tendremos menores libertades económicas y luego se perderá gradualmente las otras libertades. Con lo cual el intervencionismo habrá desbocado en un estado autoritario.
Cuál es la situación ideal a la que deseamos llevar a latinoamérica, sin incurrir a caudillos, sin salir de lo que llamamos democracia, sin guerras civiles, la respuesta no es sencilla, pues necesitaremos una serie de reformas que detallare en el siguiente artículo, mientras tanto esta batalla de las ideas de la libertad empieza, y les trasmito ese compromiso que reforcé con mi estadía en Guatemala, la libertad es nuestro más preciado bien, y se compone en la libertad para vivir, la libertad para pensar, y la libertad para decidir. Seguro muchos de ustedes también están comprometidos con esta causa de la libertad, juntos desde los lugares donde se encuentre cada uno de ustedes, estamos haciendo esta lucha.
Desde México hasta la Tierra de Fuego, la libertad es nuestra bandera, no la abandonemos, no claudiquemos, siempre será difícil, pero seguro ahí estaremos, listos cuando la situación nos lo exija, pues no solo debemos usar a la academia como manera de propagar la libertad, sino también con acción cívica y quizás acción política. Su nivel de compromiso lo decidirán ustedes. Ese es el beneficio directo que nos da la libertad
Nuestra población tiene que entender que ha más estado, esto significa más corrupción, pues seguro tendremos más procesos y tramites que serán exigidos por mayores regulaciones
Para la libertad, por la libertad, libertad, libertad mis amigos
Saludos Cordiales,
José Isidro