Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

La república cada vez más cerca

20/06/2014 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Julio Alvarez del Vayo, fue uno de los grandes defensores de la República española hasta su muerte, un socialista a carta cabal, incombustible defensor del socialista canario, Juan Negrín, último Presidente de la República española.

Julio Alvarez del Vayo, fue uno de los grandes defensores de la República española hasta su muerte, un socialista a carta cabal, incombustible defensor del socialista canario,   Juan Negrín,   último Presidente de la República española,   aniquilada por el fascismo, que terminó siendo expulsado del Partido Socialista Obrero Español en 1.946.

Después de haber sido ministro de la II República en varias ocasiones, marchó al exilio  acompañando al presidente Juan Negrín, estableciéndose posteriormente en Suiza, lo que le permitía frecuentar París y tomar contacto con la resistencia antifascista española. 

Los más acérrimos defensores de la II República y su reinstauración, tuvieron el Alvarez del Vayo  un baluarte inexpugnable, fiel militante del PSOE, después de su expulsión fundó USE (Unión Socialista Española), organización que presidiría hasta su muerte el 3 de Mayo de 1.975 pocos días antes del fusilamiento de tres de sus camaradas del FRAP: Humberto Baena, Sanchez Bravo y García Sanz.

Julio Alvarez del Vayo fue elegido presidente del FRAP, precisamente por su talante republicano y socialista, por su compromiso con la unidad de la izquierda, alejado de sectarismos partidistas y de pugnas personalistas.

Le secundó por aquel entonces, el Partido Comunista de España marxista leninista, el partido que más se destacó durante los últimos años de la dictadura franquista, por su defensa de la reinstauración de la República.

El PCE (ml), acudía a todas las manifestaciones con sus banderas tricolores, dentro y fuera del Estado español, defendiendo, como lo hace aún hoy día, el carácter federal de la República española.

Desde el FRAP y desde sus distintas organizaciones republicanas, siempre se rechazó el pacto bautizado por los falangistas como Contubernio  de Múnich, pacto que dio paso a la reinstauración de la monarquía borbónica, después de negociar con el Partido Comunista de Santiago Carrillo.

Los socialistas españoles deberían revisar su historia...republicana

En Múnich se pactó una democracia formal, el perdón a los sublevados contra la República y la reinstauración de la monarquía.

Con la muerte de Franco, los pactos de La Moncloa, atan de pies y manos a la clase obrera y los partidos que dicen representarla se entregan en cuerpo y alma a la monarquía.

Muerto Alvarez del Vayo, desarticulado y diezmado el Frente  republicano y su principal apoyo, el PCE (ml), la monarquía constitucional se convirtió en un modelo de Estado que prometía ser  la fórmula mágica para todos los problemas de los pueblos de España.

Cuarenta años después, los herederos del pacto de Múnich, cierra filas en el bipartidismo y la monarquía, su sistema se descompone ahogado por los escándalos de corrupción y repiten la jugada, en una ceremonia de sucesión dinástica, callando las voces que reclaman respeto a la memoria histórica y reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos de España.

El despertar de la conciencia republicana en las jóvenes generaciones de españoles, es la respuesta a un modelo de Estado fracasado y caduco, que no responde a la realidad y las demandas de los pueblos de España, tal como se refleja en los resultados de las reciente elecciones europeas.

Sopla aire fresco en las plazas y calles de los pueblos del Estado español, cada día más y más banderas republicanas lucen en los balcones, a pesar de la represión policial y de sus ilegales prohibiciones.

La República está cada día más presente en los pueblos del Estado español.

 

@ordosgonzalo

gonzalo alvarez garcía

 

PD

La referencia a la comunicación de la expulsión, aparecida en la entrada de mi primera versión de este artículo, corresponde a un artículo publicado por Alberto Garate Goñi, (ver enlace), un error por mi parte, ya que es sabido que Julio Alvarez del Vayo, Max Aub, Amparo del Rosal y Negrín, fueron expulsados del PSOE en 1.946, cuando no había nacido Txiki Benegas. 


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1425 noticias)
Visitas:
7244
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.