¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Política Internacional Y Diplomacia escriba una noticia?
Las Relaciones Internacionales capturan el conocimiento global de la realidad, pero frecuentemente parecen ignorar los roles psicológicos de los actores o las preferencias de las instituciones, las influencias de las circunstancias
Según Kal Holsti, investigador asociado del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto Liu y profesor emérito de la Universidad de la Columbia Británica, las relaciones internacionales son todas las formas de interacción de carácter político, económico, social, cultural e incluso militar entre los miembros de diferentes sociedades consideradas como actores internacionales y pueden o no estar controladas por agencias gubernamentales. Esto significa que las relaciones internacionales son las interacciones de otro orden político entre actores globales, tanto estatales como no estatales. En este sentido, un actor internacional es una persona jurídica, una entidad política, un individuo o un grupo cuyas acciones tienen consecuencias para otros actores internacionales y, por lo tanto, es una entidad que produce acciones relevantes, prolongadas e influyentes en decisiones futuras.
De esta forma los estados, los movimientos sociales, las organizaciones religiosas, las empresas transnacionales, los organismos internacionales, gobiernos locales o las ciudades pueden ser actores internacionales. Sin embargo, no todos tienen la misma importancia en el contexto de la actividad global pues algunos gozan de mayor influencia y prestigio que otros. Por ejemplo, no es lo mismo comparar el inédito apoyo del Papa Francisco, líder la Iglesia Católica a las uniones civiles LGBT que la protesta climática de las activistas de Just Stop Oil cuando arrojaron sopa de tomate sobre los Girasoles del artista neerlandés Vincent van Gogh, obra que se encuentra en la sala 43 de la Galería Nacional de Londres.
Por otro lado, la Política Internacional es un conjunto de procesos interactivos más o menos evidentes entre dos o más estados. Por ello, Holsti sostiene que la Política Internacional y las Relaciones Internacionales son dos disciplinas muy diferentes. Celestino Arenal, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad del País Vasco, coincide con Holsti, y sostiene que las Relaciones Internacionales son la suma total de las relaciones sociales que componen la comunidad internacional, tanto políticas como apolíticas, incluidas las que tienen lugar entre estados, como entre otros actores de la comunidad internacional. Entonces mientras la Política Internacional es una disciplina tan antigua como la Ciencia Política y que parte del análisis de los conflictos en los espacios de correspondencia entre las naciones en el campo global, las Relaciones Internacionales son una disciplina en elaboración desde de la Primera Guerra Mundial.
La Política Internacional es un conjunto de procesos interactivos más o menos evidentes entre dos o más estados
Debido a este conflicto armado, la opinión pública se rebeló contra la guerra. Por primera vez, se podía hablar de una aversión positiva significativa y duradera a la guerra. Esto llevó a un grupo de profesores anglosajones a desarrollar una disciplina distinta y subsidiaria de las Ciencias Sociales que eventualmente llamaron como relaciones internacionales.
Formalmente, las relaciones internacionales se originaron como asignatura en Gales en la Universidad de Aberystwyth. Durante los años 1919-1920, las universidades británicas estaban mucho más abiertas que las estadounidenses a explorar la cooperación y la negociación como campos de estudio autónomos. Antes de la Primera Guerra Mundial, las relaciones internacionales se reconocían como estudios tributarios del derecho internacional público, de la justicia internacional, de la historia de las relaciones internacionales, la historia universal y en el campo de los protocolos diplomáticos. Sin embargo, estas materias juntas solo corresponden al estudio parcial de la realidad internacional. Las Relaciones Internacionales capturan el conocimiento global de la realidad, pero frecuentemente parecen ignorar los roles psicológicos de los actores, las preferencias de las instituciones, las influencias de las circunstancias, asuntos que quizás solo la Política Internacional, como ciencia tributaria de la política, pueda responder.