¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Portalxv escriba una noticia?
Se estima que los usuarios de redes sociales como Twitter lo utilizan a través de sus teléfonos móviles. Foto: Xataka.com.mx
Tras una campaña electoral en la que las redes sociales fueron el escenario para difundir información falsa, insultos e infamias; en Ecuador se debate el rol de estos canales de comunicación con miras a regular su utilización.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) inició el ciclo de conferencias en Quito que se replicarán en varias ciudades del país con el objetivo de analizar el tema con los distintos sectores involucrados.
"La campaña electoral dejó muchas preocupaciones, por lo cual requiere tratarse este tema con profundidad y seriedad", dijo el presidente de organismo, Patricio Baca.
Hernán Reyes, catedrático universitario e investigador en temas de comunicación expresó que lo que le pasó al país en la campaña electoral "reveló la existencia de una sociedad mayoritariamente desinformada y desinformando".
Reyes consideró que en la campaña electoral existieron muchos obstáculos para acceder a fuentes confiables, porque en un proceso como ese, los medios de comunicación deben proveer a la ciudadanía de insumos para que tomen una buena decisión al momento de votar.
"Se expresó irracionalidad, primaron una serie de actuaciones de carácter impulsivo, existió deslegitimación no solamente del candidato contrario, sino de los partidarios del candidato contrario y dividió en dos bandos a quienes estaban en las redes sociales, pero no es que la sociedad estaba partida en dos. Porque la sociedad tiene mucho en común más allá de la votación que hubo en la segunda vuelta electoral" reiteró Reyes.
Dijo que es importante considerar que si bien las cuentas en redes como en Facebook y Twitter no abarcan a la totalidad de la sociedad, sí pesan y construyen opinión pública.
La disputa en redes fue negativa, ofensiva, violenta y sin argumentos, y que eso incidió en la votación que finalmente se dio en la segunda vuelta electoral, apuntó Reyes.
El periodista Freddy Paredes citó datos del portal Alexa Topsites (dedicada a estadísticas de Internet) y mencionó que en Ecuador existen un millón de cuentas de Twitter, 1, 6 en Linkedin, 11 millones de cuentas en Facebook aunque están activas 6, 4 millones de ellas, 2, 9 millones en Instagram.
Paredes opinó que en el debate sobre una regulación de las redes sociales existe una línea muy delgada entre la libertad de expresión que debe garantizarse y las afectaciones a la honra que sí ocurren. Aunque mencionó que para los casos de calumnias el agraviado puede acudir a lo tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El artículo 182 del COIP determina una pena privativa de libertad a la persona que por cualquier medio realice una falsa imputación de delito contra otra. Además esa ley establece que no habrá responsabilidad penal si la persona que profirió la calumnia se retracta voluntariamente antes de que se ejecutoríe la sentencia.
Cristian Espinosa director de Cobertura Digital comentó que en ninguna otra elección presidencial existieron tantas personas conectadas en redes sociales, en los rangos de edad de 16 a 24 años, y de 25 a 34 años, que además creció el acceso de parte de personas de más edad, que buscaron mayor cantidad de información sobre el proceso electoral en Internet.
Espinosa cuestionó que varios grupos de ecuatorianos replicaron en la campaña noticias falsas, y compartían como cierta información que provenía de sitios o cuentas de sátira como por ejemplo, el mercioco.
"La campaña sucia antes solamente circulaba través de publicidad que lograba estar en los medios, pero nunca se amplificó tanto como en estas elecciones" dijo Espinosa.
Sugirió tener una conciencia crítica para aprender a distinguir las noticias falsas de las que no lo son, como por ejemplo cuando se escribió en twitter que el presidente del Consejo Electoral había sido nombrado como embajador de Ecuador en Gran Bretaña.
Incluso recordó que en redes circulanron documentos falsos con logo, casos de suplantación de identidad, o fotos de realidades de otro países para alertar sobre el "dramático futuro" que iba a tener Ecuador. Es el caso de una imagen que supuestamente reflejaba la "escasez de alimentos en Venezuela" cuando en realidad correspondía a una fotografía tomada en el supermercado de una ciudad estadounidense después del paso de un huracán.
"Hay gente que por lo menos ha reconocido en redes sus errores y se han disculpado, pero miren hay 900 retweets cuando compartes una mentira y 13 retweets cuando te disculpas, algunos nunca corrigieron" indicó Espinosa.
Aseguró que nunca hubo tanto ruido en tiempo electoral porque por ejemplo, "un día antes de las elecciones un candidato hizo un Facebook Live".
Dijo Espinosa que por ello se debe regular el tema de la propaganda en la campaña electoral que ocurre en redes, porque no es justo que un candidato paute en redes el día de las elecciones, ni que ya se tuiteen antes de tiempo resultados electorales. (I)