¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
De acuerdo a la planificación del Registro Civil de Ecuador, la depuración de su base de datos culminará en diciembre de 2013. Una de las acciones principales para lograr este objetivo es que los ecuatorianos que están en el padrón electoral (10'532, 005 en 2009) tengan la nueva cédula hasta el 2012.
El nuevo documento, que tiene 16 seguridades y que lo hacen casi inviolable, será un puntal para depurar la base de datos de identificación de los ecuatorianos. Esto debido a que el proceso tecnológico para obtener la nueva cédula recoge la firma y las huellas dactilares en una especie de escáneres que alimentan la base digital de datos.
Así lo confirma Roberto Toledo, coordinador tecnológico del Registro Civil. Esos rasgos del ciudadano, más la fotografía digital, ahora son cotejados de forma electrónica y grabados en el chip de seguridad del documento.
Esas seguridades evitan que una persona tenga dos cédulas o que su información esté alterada o que se intente obtener un nuevo documento. A la par de este procedimiento, la entidad de cedulación creó una Unidad Especializada para corregir los errores y las anomalías que existen en la base de datos.
Actualmente, siete técnicos del Registro Civil revisan las tarjetas índices (donde constan los datos del cedulado), partidas de nacimiento, de defunción, matrimonio y cédulas con nombres y números erróneos. Para el proceso de depuración de la base de datos la Unidad incrementará su personal para tener 40 personas a cargo de esta labor.
Algunos de ellos serán el personal de archivo dactilar del Archivo Nacional del Registro Civil que funciona en Turubamba, al sur de Quito. Ellos serán fundamentales en lo que respecta a la lectura de huellas dactilares.
El proceso de depuración se basa en procesos jurídicos, administrativos, físicos y automáticos en donde se determina y se avalan las modificaciones de los datos de los ciudadanos. Es decir, solo superando estos procesos el ciudadano puede modificar o corregir cualquier errores.
Hay errores de nombres, apellidos, homónimos, etc., que se estudian. Si hay validez en el reclamo el ente de cedulación dará trámite.
El director del Registro Civil, Paulo Rodríguez, puntualiza que la base estará depurada en 2013. La revisión de huellas, de forma electrónica, será un aporte en esta tarea.
"La lectura digital de las diez huellas, al mismo tiempo, se hace en el momento de obtener el nuevo documento en el proceso de empadronamiento. Eso lo hace imposible de falsificar".
Rodríguez detalla que ahora el Registro Civil cuenta con un sistema informático denominado MAGNA, en el cual se almacenan los datos de los ciudadanos. El MAGNA, instalado en marzo de 2010, reemplazó al sistema AS400 que fue inaugurado en 1982.
Para el Director, el sistema anterior tuvo demasiadas fallas, las cuales permitieron que se violaran los datos de los ciudadanos. Uno de los errores que él estima atentaron contra la seguridad fue el hecho de que existieran muchas claves en manos de varios funcionarios.
Según Rodríguez, se eliminaron 70 claves de personas que no trabajaban en la entidad; y 80 se deshabilitaron debido a que estaban en poder de personas que no tenían nada que ver y que incluso tenían poder de administrar (cambiar) los datos.
Ahora el MAGNA tiene pocas claves de acceso y una sola de administrador. Se conoció que este sistema cuenta con equipos de computación propios, debido a que antes se arrendaban.
Las fallas en el sistema anterior serían las causantes de la denuncia del ex director del Registro Civil, Jimmy Salazar, quien en julio de 2009, denunció ante la Fiscalía, la presunta venta ilegal de información de la base de datos de la entidad de cedulación. "La base de datos del Registro es ofertada en CD al mejor postor", advirtió el funcionario, en ese entonces.
Salazar enfatizó que la venta ilegal de esa información podría ser usada para cometer otro tipo de delitos, como el chantaje o la constitución ilegítima de empresas. La actual administración no quiso referirse a esa denuncia, pero insistió en que el AS400, si bien tecnificaba el manejo de la base de datos, mantenía los problemas del archivo manual.
Uno de los problemas del AS400 es que no cubría la totalidad del país. Lo mismo ocurría con el archivo manual cuyas dificultades hacían que sea más complicado verificar los datos.
No se informó cuánto costó el MAGNA. Lo que se dijo es que esa inversión es parte del plan del modernización de la entidad, que asciende a los 100 millones de dólares. Una de las tareas del plan es digitalizar todos los archivos.
Fuente|El Telégrafo.