¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Portalxv escriba una noticia?
Los Prefectos debatieron sobre temas de vialidad y descentralización de competencias entre las propuestas que harán al presidente Lenín Moreno. Foto: Micaela Ayala/Andes
El presidente del Consejo de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), Gustavo Baroja, encabezó este martes la reunión de prefectos y delegados para construir una propuesta conjunta que entregarán al mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno.
Baroja, prefecto de la provincia de Pichincha, indicó a Andes que en el Congope existe gran expectativa por la reunión con el Presidente, prevista para mañana en el Palacio de Carondelet, y dijo que existe una agenda de trabajo que incluye temas como la descentralización y las competencias, y los recursos que en algunos casos no son suficientes para acometer determinadas acciones.
Además, señaló que existen competencias que asumen Ministerios como el de Agricultura para el riego parcelario, cuando esta es una misión exclusiva del gobierno provincial y lo mismo ocurre con el Ministerio de Ambiente.
Un planteamiento fundamental, dijo, es la posibilidad de tener recursos propios, ya que al momento el 95% de los recursos provienen del presupuesto del gobierno central. Añadió que algunos (gobiernos locales) tienen la posibilidad de cobrar peaje, lo cual permite el mantenimiento de vías y "un excedente que permita manejar la vialidad de las zonas adyacentes a la gran vía donde se cobran los peajes".
Sobre la red vial, un planteamiento de los Prefectos al presidente Moreno se refiere a que algunas vías se puedan delegar para su administración a las prefecturas provinciales.
Esteban Quirola, prefecto de la provincia de El Oro, dijo que está conforme con la apertura de conversar por parte del Jefe de Estado y tener la capacidad de presentarle propuestas en temas de riego, carreteras, programas de vivienda.
Andrea Maldonado, viceprefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que para esa provincia se requieren recursos como por ejemplo unos 80 millones de dólares para la fase final de la construcción de la extensión de la Universidad ESPE (actual Universidad de las Fuerzas Armadas).
Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas, dijo que no se han entregado suficientes recursos derivados de la Ley de Solidaridad que fueron destinados a esa provincia y a Manabí, las más afectadas por el terremoto de 7.8 grados que azotó esa zona ecuatoriana el 16 de abril de 2016, con saldo de 671 muertos y daños cuantiosos a la economía nacional.
"Hay un recorte presupuestario, que estando Esmeraldas y Manabí en estado de excepción no se puede seguir recortando el presupuesto, sino lo han alimentado antes con fondos internacionales y el aporte de la ley de solidaridad. Cómo es posible que se lo recorte, pienso que debe haber una consideración. Manabí ha tenido todo y bien por ellos, no así Esmeraldas, que todavía estamos con problemas", manifestó Sosa.
Casa para Todos
Sobre esta propuesta Baroja expuso que es obligación de todas las autoridades de los gobiernos seccionales unir esfuerzos para formar parte del programa 'Casa para Todos' y señaló que todos quieren participar y aportar.
Quirola, por su parte, comentó que en el caso del gobierno de la provincia de El Oro, están dispuestos a invertir en materiales de construcción, maquinaria para aportar a ese programa, pero apuntó que no se deben construir solamente viviendas sociales, sino de valor medio.
Añadió que con una inversión puede levantarase una vivienda para dos familias y no solo para una, ya que quien deja una casa de 15.000 dólares sabiendo que podrá tener una mejor vivienda, puede vender su casa en un precio más barato, y eso beneficia al que más necesita.
"Eso va a ayudar a elevar el nivel de vida de la gente, porque si hacemos casas de caña, casas muy pobres nunca vamos a poder sacar a la gente de ese nivel; si empiezo a hacer casas un poco mejor, va a causar que todos vayan ascendiendo en el nivel de vivienda que necesitan tener", acotó. (I)
Andes