Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Monge Loco escriba una noticia?

Polémica en 26 universidades del país

17/04/2011 07:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) encendió la alerta en 26 universidades. El ex Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (Conea) les ubicó en categoría E

Polémica en 26 universidades del país En la Universidad Alfredo Pérez Guerrero. Los estudiantes tienen nuevos equipos en los laboratorios. Fotos: Julio Estrella/EL COMERCIO

Tiempo de lectura: 5'50'' | No. de palabras: 876Tamaño de Letra: A A A COMPARTIR| Redacción Sociedad

MATRÍCULAS | VIERNES 15/04/2011 La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) encendió la alerta en 26 universidades. El ex Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (Conea) les ubicó en categoría E.

Mediante un comunicado del 10 de marzo, Augusto Espinosa, subsecretario, recomendó: “No matricular nuevos estudiantes en los primeros niveles de los programas o carreras de pregrado y posgrado”. Pidió, además, que hagan referencia a su categorización en la difusión de programas académicos. Y de “considerarlo pertinente informar a la ciudadanía sobre las acciones que se ha emprendido para evitar la suspensión definitiva”.

CIFRA

18 meses. Es el plazo que las autoridades dieron para que los centros sean evaluados nuevamente.

Según Espinosa, estas recomendaciones deberían ser acatadas hasta que sean evaluadas. La nueva Ley de Educación Superior, que entró en vigencia el 12 de octubre del 2010, da un plazo de 18 meses para la evalución, es decir, abril del 2012. “No estamos ordenando que se cierren las matrículas, pero es una medida para evitar un posterior problema social y precautelar los intereses de los estudiantes, en caso de una suspensión de las universidades”.

Los directivos de estas instituciones acudieron a una reunión el 11 de marzo, en la Senescyt, para esclarecer el tema. Ahí Espinosa explicó que la Secretaría es un organismo transitorio, que no tiene capacidad de sanción, esto hasta que opere el Consejo de Educación Superior y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad.

También advirtió que si se mantiene la “publicidad engañosa” y la falta de difusión de su categoría emprenderá una campaña para informar a la ciudadanía. “Los estudiantes deben saber que la universidad a la que pagan está en proceso de evaluación y la depuración puede significar su cierre”.

Para Jorge Enríquez, rector de la Universidad Alfredo Pérez Guerrero, al norte de Quito, se está haciendo “una mala interpretación de la disposición (transitoria) tercera de la ley”.

Esta establece que mientras se cumple el plazo para la evaluación, estas universidades y escuelas politécnicas “no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de posgrado”. Enríquez enfatiza que en ninguna parte se dice no matricular alumnos nuevos en carreras que ya estaban funcionando.

Enfatiza que en la publicidad de esta universidad se anuncia que “están mejorando”. César C., de 18 años, ya se matriculó ahí en primer semestre de Diseño Digital y pagó USD 1 020. “Sí sabía que estaba en categoría baja, pero todas tienen que mejorar. En otras no había esta carrera y por eso la escogí”. Hasta ayer se matricularon 81 estudiantes nuevos.

En el caso de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, su rector Galo Cabanilla, mediante una carta enviada a la Senescyt el 14 de marzo pasado y a la que este Diario tuvo acceso, insiste en que “se está confundiendo nuevos programas académicos con nuevos alumnos a los programas ya existentes”. Incluso añade que no matricular nuevos estudiantes en programas o carreras ya existentes significaría que la institución debe cerrar antes de someterse a la evaluación.

Más sobre

En el sector de Cotocollao, en la Universidad Indoamérica, María José Aliaga, estudiante de primer nivel de administración, reconoce que antes de ingresar conocía en qué categoría estaba, pero confía en su trabajo. “Es una universidad nueva y está mejorando”. Paga USD 150 mensuales.

El vicerrector académico, Franklin Tapia, coincide con Enríquez y Cabanilla. Y agregó que esta institución invirtió USD 10 millones en la construcción del campus de Quito, cuya extensión es de 22 000 m². “Si se aplicara la disposición de no matricular alumnos nuevos esta inversión se iría a la quiebra. Construimos una mejor universidad para responder a los requerimientos del Conea, es paradójico que las instalaciones queden en desuso”.

En este centro, el comunicado de la Senescyt llegó cuando los alumnos de los primeros años ya se habían matriculado. Para el semestre de marzo a julio ingresaron 200 estudiantes en la modalidad presencial en siete carreras. Andrés Olmedo, estudiante del primer nivel de Diseño Multimedia, se matriculó porque su mamá ya estudió en la modalidad semipresencial y dice que “es una buena profesional”.

La difusión se enfoca en las mejoras y sus fortalezas

En la Escuela Politécnica Amazónica, en el valle de Tumbaco, se exhiben afiches donde se informa acerca del Plan de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional. En el letrero se lee: “Seguimiento mensual para actualizar indicadores según los requerimientos del Conea...”.

Eugenio Doria, director, aclaró que no está en contra de la disposición del Conea. “Trabajamos en 12 aspectos para responder a los requerimientos y hacemos una autoevaluación mensual, en cada sede”. Esta institución tiene 13 años y 10 extensiones en Puyo, Nueva Loja, Orellana, Macas, Zamora, Shushufindi, Sucúa, Yanzatza. En estas sedes sí están recibiendo alumnos nuevos. Cada semestre cuesta USD 63.

En segundos y terceros niveles hay 12 chicos, repartidos en tres ingenierías: ambiental, emprendimiento y contabilidad. Esta última es a distancia.

En la entrada de la Og Mandino, norte de Quito, en cambio, se lee en una valla: “...Nosotros te enseñamos a ser un emprendedor exitoso. El poder está en ti, nosotros los potenciamos”.

En este centro se ha implementado un dispensario médico, clubes estudiantiles, una biblioteca y cursos para microempresarios mujeres y personas con discapacidades.

Además, se capacita a los docentes. “Todo el dinero que entra de las matrículas está siendo invertido en mejoras, si no matriculamos no mejoramos”, señaló su rector, Jesús Veintimilla.

ETIQUETAS: matrículas


Sobre esta noticia

Autor:
Monge Loco (49 noticias)
Visitas:
3002
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares
Personaje

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.