Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Albatro escriba una noticia?

Plan Ambiental Provincia de Pichincha

01/10/2009 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Plan conceptual de interpretación ambiental basado en la caracterización biogeográfica del trayecto marcado por el recorrido del paralelo 0º en la Provincia de Pichincha.-

Introducción.-

La Provincia de Pichincha ostenta, como consecuencia directa de su ubicación geográfica sobre el paralelo 0° (Línea Ecuatorial), la condición de territorio biogeográficamente muy diverso. No existe ningún otro lugar en el planeta en el que, como se observa en esta provincia del Ecuador, confluyan las condiciones de presencia de montañas sobre la región tropical. Un recorrido elemental sobre un mapamundi revela que de los diez países que comparten la ubicación equinoccial con el Ecuador, ninguno, salvo el nuestro, ofrece esta combinación extraordinaria de “montañas en tierras tropicales” (Un caso similar podría advertirse en Kenia, África, donde una montaña, el monte Kenia, se ubica junto a la línea ecuatorial. El carácter único del Ecuador se debe a la presencia no de una montaña, sino de toda una cordillera sobre el paralelo 0°).

En el Ecuador la línea equinoccial cruza por territorios de tres provincias: Sucumbíos, Pichincha y Manabí. En las provincias de Sucumbíos y Manabí, los escenarios biogeográficos que el paisaje ofrece corresponden a formaciones ecológicas tropicales. Es únicamente en la provincia de Pichincha en donde la variedad de las formaciones ecológicas se expresa en múltiples zonas de vida, ricas y contrastantes, en términos de biodiversidad. Si recorremos el trayecto que el paralelo 0° marca a su paso por la provincia de Pichincha descubriremos, seguramente con asombro para muchos, que esta pasa por territorios que representan a las tres regiones naturales continentales que el país presenta como su riqueza turística competitiva con otros destinos: Amazonía, Andes y Costa.

Esta especial y única condición geográfica de la provincia de Pichincha es poco conocida y valorada. Un rápido sondeo aleatorio en el que se pida a las personas que visitan cualquiera de los miradores naturales de Quito desde los cuales se pueden observar con claridad los dos ramales de la cordillera y los nudos que delimitan de forma natural la Hoya del Guayllabamba, que identifiquen a las montañas que marcan el paisaje, revelará cuan poco conocemos de la realidad biofísica en la que vivimos.

Limita al norte: Imbabura y Esmeraldas, al Sur: Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas al Este: Sucumbíos y Napo y al Oeste con: Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas

JUSTIFICACION.-

La originalidad biogeográfica de la provincia de Pichincha; la riqueza de su biota, los altos valores de biodiversidad que se expresan en cifras record a nivel mundial en cuanto a la importancia de sus comunidades animales y vegetales, merece ser difundida y aprovechada como una de sus riquezas intrínsecas con gran potencial de aprovechamiento turístico. La oferta actual de espacios en los cuales el visitante pueda informarse de estos temas en la “Ciudad Mitad del Mundo”, es muy limitada. La riqueza natural de Pichincha debería ser un tema importante; un eje transversal, que pase por todos los puntos que el discurso turístico ofrezca en este lugar. Para ello es necesario contar con la herramientas que permitan la consecución de ese propósito.

CONCLUSIÓN.-

Un plan se basa en una caracterización biogeográfica que relaciona la diversidad de las zonificaciones ecológicas y bioclimáticas, con las comunidades animales y vegetales que las habitan. En esta caracterización se identifica a los elementos sobresalientes que distinguen a cada región o zona de vida; en cierto modo es un catálogo básico de flora y fauna que es de gran utilidad para el guía turístico (el intérprete ambiental).

El Plan Conceptual de Interpretación Ambiental propone, en base a la caracterización biogeográfica, primero: una línea argumental básica, es decir la idea central en cuanto al tema ambiental, que se desarrollará para transmitirla, en varios niveles y orientado a diversos públicos, y segundo: una propuesta de recursos comunicacionales mediante la cual el tema se transmita. Puede ser desde el contenido de un folleto plegable, hasta el diseño de un Centro de Interpretación Ambiental que contenga una clara propuesta museográfica en la que se incluyan elementos interactivos y audiovisuales.

Cantones de la provincia de Pichincha: D M Quito, Cayambe, Rumiñahui, Mejía, Pedro Moncayo, Puerto Quito, San Miquel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado


Sobre esta noticia

Autor:
Albatro (2 noticias)
Visitas:
5377
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.