¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La pista de Pertur se pierde cuando los dirigentes de ETA Miguel Apalategi, Apala, y Francisco Múgica Garmendia, Pakito, llevaron a Pertur en coche desde San Juan de Luz hasta el barrio hendayés de BehobieEl caso Pertur, sigue el misterio
Eduardo Moreno Bergaretxe "Pertur". Nacido en San Sebastián, estudió en uno de los colegios de la eite donostiarra, el de los Marianistas(Colegio Católico de Santa María), luego empresariales en DEUSTG (jesuitas de Deusto) y en 1.972 intentó entrar en ETA pero fue rechazado. Se le vinculaba al Frente cultural y era responsable de la revista Hautsi, boletín interno de los polimilis.
La historia de ETA y de la sociedad vasca hubiera sido radicalmente distinta si Eduardo Moreno Bergareche, Pertur, no se hubiera subido al asiento trasero de aquel coche junto a Ángel Apalategui Apala y Francisco Mujika Garmendia, Pakito, en San Juan de Luz. Ocurrió casi 800 muertos antes, cuando el historial de ETA apenas acumulaba medio centenar de asesinatos y el franquismo sin Franco agonizaba asfixiado por la democracia.
Las teorías que sobrevuelan la vida o muerte de Pertur van desde la reivindicación de su captura por parte de movimientos neofascistas italianos muy interesados en colaborar con los servicios secretos españoles, - reivindicados después por movimientos como la Triple A(ATE) o el Batallón Vasco Español, cuando los GAL de Mr X no habían sido fundados, estaban los servcios secretos, el terrorismo de estado se estaba formando, y todo era distinto y provisional. La muerte a manos de los comandos especiales de ETA, los bereziak, temerosos de que las teorías de Eduardo Moreno Bergaretxe se extendieran por todas las filas de la nueva ETA postfranquista, era una posibilidad.
Sea como fuere, Pertur ha sido reconocido siempre como una víctima del terrorismo. Eduardo Moreno Bergaretxe mereció todo el aprecio del ministro del Interior Jaime Mayor Oreja, que fue su compañero de estudios en los Marianistas de San Sebastián.Jaime Mayor, el gran enemigo del nacionalismo le conocía bien- y a pesar de sus diferencas ideológicas, le quería.
A sus 26 años, aquel joven estudiante de Ciencias Económicas de Deusto, con profundas ideas marxistas-leninistas, destacaba entre sus correlegionarios menos radicales del comando etarra. Su objetivo era impulsar desde ETA una revolución a través de una formación política radicada en la izquiera y no tardó la idea en tomar forma y sumar adeptos entre los suyos.
Pertur ingresó en ETA en 1973, el mismo año en el que la banda terrorista asesinaba al Almirante Carrero Blanco(suponiendo que la CIA no aportó la técnica, y los explosivos traidos de Francia), dos años antes de la muerte de Franco. Argala el supuesto autor no tenía clase para la Operación Ogro. El verdadero cerebro tuvo que ser un militar bien dotado. Estados Unidos no quería unn regimen militar para España y menos una nueva guerra civil, sino una monaqquía, vistos los progresos del comunismo en el mundo. Eran tiempos de impulsar las vías democráticas y de terminar la lucha armada, según comenzaba a extenderse el terrorismo en las bases de la banda. ETA se dividía entre los políticos y los militares, entre ETA político-militar.y la rama mayoritaria entonces ETA militar.
Convertido en uno de los referentes culturales e ideológicos de la ETA de la época, pronto adquirió carisma y liderazgo. No era el único líder. En 1973 ETA evidenció una profunda división entre los militares y los políticos que alcanzó su cénit en la VI Asamblea de la organización y que dio lugar a la fractura de la banda entre la rama política y la militar, entre ETA (pm)--que lideraba Moreno Bergaretxe-- y ETA militar, con los Echave, la que finalmente perduró.
Pertur fue el encargado junto con Erreka, durante la VII Asamblea de ETApm, de realizar la ponencia "Otsabiaga", que curiosamente fue aprobada, con la oposición de los "berezis", que propugnaban la compra de más armas, pero no para más muertes. Aunque sin explicación alguna se produjo de inmediato el asesinato de un militante más, provocado por la propia organización terrorista (ETA-militar en 1.975).Y suma y sigue.
Todo quedó en la la división de ETA (pm) en dos grupos, uno destinado a la lucha política y otro a la lucha armada.
Pero a Pertur no le dejaron desarrollar la espiral para llevar a buen término el desarme ideológico que defendía en favor de exprimir el sistema que la recuperada democracia empezaba a renovar. Sus aspiraciones de repensar la vía armada y fortalecer la lucha “revolucionaria” por las vías políticas relegando las armas a una mera “garantía” tenía partidarios dentro de las filas de ETA, pero vencieron los detractores de una posible paz. Aquella banda dividida entre los polimilis, la ETA político-militar que lideraba Pertur y los milis, la ETA militar de los más violentos, no podía pervivir mucho más.
La familia del dirigente de ETA político militar Eduardo Moreno Bergarecge huido, como decimos, de los ervicios scretos desde Donibane en julio 1976 recibió desde el Gobierno vasco el primer "reconocimiento institucional por el daño injusto sufrido y por su abandono de la lucha armada"Sus amigos y familiares siguen reclamando que "alguno de los que saben”diga donde está su cuerpo(si lo mataron) para que especialmente su familia y todos podamos definitivamente descansar" Álvaro Moreno Elosegi, el padre de Pertur, murió hace poco tiempo. perseguido siempre por los verdes(y no pertenecía a ETA) y tuvo que refugiarse en Barcelona en el mismo mes Julio 1976.Los catalanes le guardaron con esmero. Marta Bergareche, su viuda, dice que ha que ha recorrido “todos cementerios de iparralde uno tras otro, en busca del cuerpo de su hijo”.Fue detenida por la policía y los tres días puesta en libertad sin cargos. Espera en la soledad de su casa, junto al monte Jaizkibel, una respuesta a la eterna pregunta: ¿Non dago Pertur?¿Bizirik dago?
La pista de Pertur se pierde cuando los dirigentes de ETA Miguel Apalategi, Apala, y Francisco Múgica Garmendia, Pakito
, llevaron a Pertur en coche desde San Juan de Luz hasta el barrio hendayés de Behobie, justo al lado de la frontera, lugar donde fue visto por última vez el entonces jefe del aparato político de ETA político militar, los ‘polimilis’.
Lurdes Auzmendi relató que un miembro de ETA que coincidió en Nicaragua con el dirigente etarra Miguel Ángel Apalategui Ayerbe, Apala, dijo que este le contó que le “habían secuestrado ellos, le habían dado muerte y le habían tirado al mar”, pero nadie aportó nunca prueba alguna.probablemente una de sus mentiras.
Despues de años de silencio que ha soportado la familia del dirigente etarra -el mismo que teorizó el abandono de la violencia terrorista y la necesidad de fundar un partido revolucionario tras la muerte de Franco, antes de que llegara la democracia a España- el Gobierno vasco ha presentado un informe con el quiere otorgar reconocimiento institucional a la familia de Pertur "por el daño injusto sufrido". Sus amigos, familiares y correligionarios le han tributado en todos estos años varios homenajes. Pero es la primera vez que un Ejecutivo realiza un reconocimiento institucional, dentro de la política de memoria y convivencia que viene desplegando el Ejecutivo del lehendakari, Íñigo Urkullu.
Sin revelaciones sobre su paradero
El informe ha estado dirigido por quien fuera director de Derechos Humanos del Ejecutivo vasco Jon Landa y en la actualidad lidera la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU y ha participado en su redacción la periodista Bertha Gaztelumendi.
Esta fórmula por la cual los presos han sido acercados a cárceles españolas y se les han concedido beneficios a cambio de reconocer el daño causado,
No hay revelaciones sobre el paradero de Pertur. Tampoco era ese el objetivo del trabajo. Aunque los investigadores sí han constatado, "desde que se produce la desaparición, la falta de interés por una investigación eficiente y exhaustiva resulta evidente", según se puede leer en las conclusiones del informe.
El trabajo judicial para encontrar la aguja en el pajar, la pista que pudiera ayudar a descorrer el manto de silencio se hizo a finales de la década pasada. En la Audiencia Nacional, de la mano del magistrado Fernando Andreu. No hubo resultados, pese al concienzudo trabajo del juez. Ni de la querla ante la Audiencia.?
Los investigadores, ha explicado Landa, han realizado "una recopilación actualizada" en torno a la desaparición de Pertur, para "actualizar lo que se sabe y lo que no, las luces y las sombras, sin privilegiar ninguna de las hipótesis". Los redactores no se mojan: vuelven a reflejar las dos hipótesis abiertas sobre la autoría de la desaparición de Bergareche: "No hay datos que permitan hacer una u otra como más verosímil", ha subrayado Landa.
La dirección de ETA (pm) anuncia el fin de la lucha armada. Detrás una foto de Pertur y el anagrama de la banda./ (EITB)
¿Es un caso prescrito? ¿Le afecta la Ley de Amnistía aprobada en 1977? Puede "planear la duda", pero no lo creen los redactores del informe, porque Pertur sigue desaparecido, lo que implica que la "antijuricidad de la conducta sigue desplegándose y el delito sigue cometiéndose". "La ausencia de investigación no es un análisis de pasado, sino una reivindicación de presente que compromete directamente a las autoridades competentes y también a la propia sociedad en su conjunto", señalan desde el equipo que ha dirigido Jon Landa. En todo caso, subrayan que "ninguno de los dos obstáculos procesales debería impedir una investigación" al respecto.
Al igual que hizo Lurdes Auzmendi en el 40 aniversario de la desaparición del jefe etarra, Landa cree que ya ha llegado el momento de la verdad en el 'caso Pertur'. De que quien sepa algo sobre el paradero del cuerpo de Eduardo Moreno Bergareche hable de una vez. "Queremos animar a que, sea por humanidad, sea por justicia, se pueda aportar información", ha señalado Landa. Que "aquellas personas hoy vivas que tuvieran información de tales hechos pudieran siquiera de forma anónima hacer llegar dicha 'noticia criminis' para que se pueda aliviar en parte el sufrimiento que sigue generando".
En todo caso, el Gobierno vasco ha querido con el estudio de su caso -el documento se incorporara al Instituto de la Memoria Gogora, que dirige Aintzane Ezenarro- realizar un acto simbólico de reconocimiento a la familia por parte del Ejecutivo vasco. "Una contribución a una memoria crítica y compartida sobre lo ocurrido en este país", precisan.
La llamada Vía Nanclares, puesta en marcha en 2010, es otro de los focos de reproche de ETA a los suyos. Esta fórmula por la cual los presos han sido acercados a cárceles españolas y se les han concedido beneficios a cambio de reconocer el daño causado, pedir perdón y desvincularse de ETA, ha sido cuestionada por la dirección.
Los primeros etarras que dieron el paso también fueron repudiados por ETA. Fernando de Luis Astarloa y José Manuel Fernández Pérez de Nanclares fueron los primeros en obtener la libertad condicional tras desvincularse completamente de la organización. La lista de la Vía Nanclares suma ya decenas de etarras, algunos de los más duros, como los ex jefes Joseba Urrusolo Sistiaga, Idoia López Riaño, La Tigresa o José Luis Álvarez Santacristina, Txelis.
Ahora, en el epílogo de la historia criminal de ETA, la propia banda ha decidido rectificarse. El colectivo de presos ha aceptado acogerse a las vías legales establecidas para acogerse a beneficios penitenciarios. Por ahora, con la limitación de la “delación y el arrepentimiento”. Un arrepentimiento por el que muchos de sus miembros no sólo fueron asesinados sino repudiados y expulsados.
Yoyes era consciente del riesgo que corría y de la amenaza de muerte que ETA le impondría. Por eso negoció su reinserción con el Estado. No se equivocó. El dirigente de ETA, Francisco Mujika Garmendia, Pakito que usó su arma con Pertur continuó con Yoyes
La llamada Vía Nanclares, puesta en marcha en 2010, es otro de los focos de reproche de ETA a los suyos. Esta fórmula por la cual muchos presos, sobre todo enfermos, han sido acercados a cárceles españolas y se les han concedido ciertos beneficios a cambio de reconocer el daño causado, pedir perdón y desvincularse de ETA, ha sido atacados por la dirección de la organizacion.
Los primeros etarras que dieron el paso también fueron repudiados por ETA. Fernando de Luis Astarloa y José Manuel Fernández Pérez de Nanclares fueron los primeros en obtener la libertad condicional tras desvincularse completamente de la organización. La lista de la Vía Nanclares suma ya decenas de etarras, algunos de los más duros, como los ex jefes Joseba Urrusolo Sistiaga, Idoia López Riaño, La Tigresa o José Luis Álvarez Santacristina, Txelis.
Ahora, en el epílogo de la historia sangrienta de ETA, la propia banda ha decidido rectificarse. El Colectivo de Presos ha aceptado acogerse a las vías legales establecidas para acogerse a beneficios penitenciarios. Por ahora, con la limitación del “reonociminto de hechos y el arrepentimiento”. Un arrepentimiento por el que muchos de sus miembros no sólo fueron asesinados sino repudiados y expulsados.
En agosto del 2.000 su madre, Marta
Bergaretxe afirmaba: «ETA es hoy una banda nazi y mafiosa. En ETA, un pequeño grupo de fanáticos, mafiosos y nazis, sigue creyendo que en este país no puede haber democracia». Marta propuso que la organización debía disolverse para dar paso a la etapa de los partidos políticos y las instituciones democráticas.