×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Richard HannayMiembro desde: 11/11/10

Richard Hannay

http://39escalones.wordpress.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    2.343.052
  • Publicadas
    584
  • Puntos
    0
Veces compartidas
27
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
02/06/2013

image

¿Cuántas historias caben en 79 minutos? Dentro de los parámetros actuales, como mucho, normalmente una y, por lo general, a medias. En otros tiempos, allá por 1952, sin embargo, a pesar de lo encorsetado del formato, lo ajustado del presupuesto, la trivialidad del guión y el rutinario pilotaje por parte de uno de esos directores, muy limitados pero contablemente eficientes, menospreciados hoy bajo la discutible etiqueta de ‘artesano’, George Sherman, podíamos encontrar, en ese mismo metraje, espionaje, piratas, romance a cuatro bandas, batallas navales, duelos de esgrima, persecuciones, humor e incluso cierta visión, parcial, blanca y superficial, de un episodio colonial hoy prácticamente olvidado que en los últimos años, no obstante, ha cobrado nueva relevancia. Todo ello, es verdad, desde un punto de vista ligero, incluso banal, pero con vocación de entretenimiento puro. Se trata de La isla de los corsarios (Against all flags, 1952), película de agentes infiltrados e insaciables piratas cuya acción nos traslada a la gran isla de Madagascar, en el Índico africano, en el año 1700.

La película se inicia con el solemne acto de cumplimiento de un castigo militar a bordo de un navío de guerra británico: Hawke, un teniente de la Royal Navy (Errol Flynn, en su papel de siempre) es cosido a latigazos, veinte en total. Pero esta penalización no es más que el necesario ‘maquillaje’ para que el teniente pueda cumplir una misión superior: su infiltración como desertor, junto a dos camaradas de rango inferior, entre los piratas que, desde el norte de Madagascar, asolan las costas orientales de África, el mar Rojo, el Golfo Pérsico y la ruta de la India y Asia. Tras el fracaso de tres naves portuguesas en la toma del punto neurálgico de la actividad corsaria, debido al inteligente diseño de sus defensas, ocultas no obstante a la vista por un elaborado sistema de camuflaje, los ingleses se proponen descubrir y cartografiar el emplazamiento de los cañones defensivos a fin de penetrar en el santuario pirata y acabar con su actividad. El teniente inglés, no obstante, se encuentra con el recelo de la mayoría de los capitanes piratas, que en el caso de alguno, el capitán Brasiliano (Anthony Quinn, en uno de sus perfiles más habituales), más que recelo es rechazo fundamentado en los celos, excepto por parte de la única mujer capitana, Stevens (Maureen O’Hara, espléndida en sus botas imposibles el mismo año del rodaje de El hombre tranquilo con John Ford). Vencidas las reticencias de casi todos, el teniente puede dedicarse a su misión, pero surgen complicaciones: en primer lugar, los sentimientos recíprocos que surgen entre él y la capitana Stevens, que despiertan el odio en Brasiliano, que busca la manera de acabar con Hawke; y para continuar, el abordaje por parte de Brasiliano del barco en que viaja de peregrinación a La Meca la princesa Ormuz (Alice Kelly) bajo la tutela de su ama inglesa (Mildred Natwick; volvemos a Ford…), una joven a la que le va la marcha más que a un tonto un lápiz y que sólo busca encamarse (dentro de los cánones admisibles entonces…) con el apuesto Hawke. Por supuesto, en la historia caben abordajes, asaltos, combates sable en mano, disparos de cañón y de pistola, requiebros románticos, diálogos irónicos y alguna que otra acrobacia antes de que los buenos, los ingleses, se salgan con la suya y la bondad triunfe.

A pesar del blanco retrato del fenómeno de la piratería (se omite cualquier comportamiento excesivamente escabroso, tanto en la violencia como en el sexo y se pretende dotar a la convivencia entre corsarios de las reglas ordenadas de la vida en sociedad) y de incluso la distinción, dentro de ésta, de buenos y malos (Stevens y Brasiliano, respectivamente), según la forma en que han llegado a desempeñar esa actividad y su voluntad o ausencia de ella por reinsertarse en una vida normal (con el dinero robado, por supuesto), la película ofrece algunos puntos de interés a pesar de su confección previsible y banal. En primer lugar, el empleo del color: la colorista fotografía de Russell Metty ofrece todo un espectáculo visual que nos traslada a los calores del Índico desde la recreación en estudio de los parajes, los barcos y la ciudad de los piratas, también a través del vestuario, de vivos colores y, en determinados momentos, gran sofisticación. En este punto, obviamente, la entrega es total al encanto de Flynn como héroe de acción clásico, y a la melena pelirroja de O’Hara, que luce en todo su esplendor. Interpretativamente, Flynn compone su personaje estrella, ese militar íntegro y capaz, irónico, valiente y orgulloso, seductor y sensible, que no ha tenido igual en la historia del cine. O’Hara es la hija de un pirata convertida en capitana por las circunstancias, una mujer fuerte, independiente, más orgullosa todavía y con carácter, aunque la feminidad la ‘debilita’ y el amor la suaviza notablemente. Quinn, como siempre en estas lides, es el bravucón ruin y traidor, ambicioso y sin escrúpulos, que desea poseer a la mujer -entre otras- como parte de su botín y no como un ser de carne y hueso con cerebro. Kelly, la joven princesa mahometana, resulta sin embargo antipática en su estupidez y bobo proceder incluso para una adolescente del siglo XVII, casi XVIII. Todos, no obstante, cumplen con lo esperado en unos personajes arquetípicos de manera mecánica aunque eficiente. Mención especial para Flynn, en el que, a pesar de contar únicamente con 42 años, se notan ya las huellas del paso del tiempo y del desgaste de una vida intensa (moriría tan sólo siete años después, con apenas 50 cumplidos).

En cuanto a la acción, no destaca especialmente en ninguno de sus extremos, tratándose más de una película de personajes y situaciones, más estática de lo deseable, quizá, para una historia de piratas con tantos posibles flancos. Únicamente el abordaje final, el rescate de las chicas buenas por parte del héroe íntegro, merece consideración a este respecto, con Flynn y O’Hara combatiendo sable en mano y hombro con hombro contra la tripulación de Brasiliano y con éste mismo, en la cubierta de una nave recreada, como casi todo lo demás, salvo alguna secuencia playera, en el interior del estudio. En su haber, sin embargo, un acierto inesperado: poner de relieve ya en 1952 las referencias a un fenómeno, la piratería en el Índico, que vuelve a estar de actualidad desde unos años a esta parte, si bien con Somalia y no con Madagascar como centro de operaciones. Cierto es que las causas y consecuencias de estos fenónemos no son extrapolables, pero quizá sí su origen, la explotación colonial de las riquezas naturales por las potencias occidentales y el deseo por parte de los excluidos y marginados por esta prosperidad, no pocas veces los legítimos titulares de los derechos sobre esas riquezas, de hacerse con una parte de un botín que también podría encuadrarse en la definición de piratería, por más que un código legal diseñado a la carta conceda las oportunas licencias con las que dar cobertura normativa y legitimidad moral al latrocinio sistemático bajo los oropeles del imperio o de las cuentas de resultados.

Más recientes de Richard Hannay

Diálogos de celuloide ? La venus de las pieles (La vénus a la fourrure, Roman Polanski, 2013)

Diálogos de celuloide ? La venus de las pieles (La vénus a la fourrure, Roman Polanski, 2013)

VANDA: ¿Qué desea usted en el fondo de su corazón? THOMAS: Ser algo suyo, desaparecer dentro de su esencia sublime, vestirla y desnudarla, ponerle las medias y los zapatos. No volver a tener una voluntad propia. VANDA: ¿Llama usted amor a eso? THOMAS: Es el único amor que debe haber 18/05/2016

La perra vida: El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963)

Diez minutos de visionado bastan para comprender por qué la censura franquista saboteó esta indiscutible obra maestra del cine español dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1963 e impidió su estreno normalizado 16/05/2016

Diálogos de celuloide ? Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975)

Diálogos de celuloide ? Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975)

¿ ?Un submarino japonés disparó dos torpedos al costado del barco. Yo había vuelto de la isla de Tinian, de Leyte, donde habíamos entregado la bomba, la que había de ser para Hiroshima. 1100 hombres fueron a parar al agua. El barco se hundió en 12 minutos 11/05/2016

Elvis vive: Mistery train (Jim Jarmusch, 1989)

Elvis vive: Mistery train (Jim Jarmusch, 1989)

Mistery train (Jim Jarmusch, 1989), cuyo título, toda una declaración de intenciones, proviene de una canción de Elvis Presley, toma una de sus versiones más conocidas (de entre todas los muchísimos refritos que grabó, y a los que debe en buena parte su fama y reconocimiento, a menudo por ... 09/05/2016

De mafias y pifias: El Don ha muerto (The Don is dead (Beautiful but deadly), Richard Fleischer, 1973)

De mafias y pifias: El Don ha muerto (The Don is dead (Beautiful but deadly), Richard Fleischer, 1973)

Cualquier éxito abrumador en el cine de Hollywood conlleva un doble efecto: por un lado, las secuelas, a veces interminables, que terminan por desustanciar y desvirtuar la idea original (lo mismo que ocurre con las series de televisión y sus inacabables temporadas continuadas hasta la extenuación); 04/05/2016

Mostrando: 11-15 de 583