La poesía barroca es un estilo de escritura poética de finales del siglo XVI hasta principios del XVIII, caracterizado por su sofisticación retórica y extravagancia
En las artes, el barroco es un período y también un estilo que utilizaba la exageración para producir drama, tensión, exuberancia y grandeza.
El estilo floreció en Roma, Italia, y se extendió a la mayor parte de Europa desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII.
Situado históricamente entre el Neoclásico y el Renacentista, este estilo fue muy promocionado por la Iglesia católica romana. Por esta vía, buscaba contrarrestar la simplicidad y la austeridad de las artes de la religión protestante.
Dentro de la poesía barroca se dieron dos corrientes de estilo poético. Una de estas fue conocida como el culteranismo, que inició a principios del siglo XVII y se caracterizó por usar un estilo extremadamente artificial.
En la práctica, este estilo se tradujo en una latinización tanto de la sintaxis como del vocabulario. Es muy común entonces el hipérbaton (alteraciones en el orden sintáctico) y las palabras pomposas.
Asimismo, se hizo un uso continuado de referencias clásicas, lo cual llevó a la construcción de una dicción poética alejada del lenguaje regular. Era una poesía escrita para los sentidos.
Por otra parte, la corriente fue bautizada con el nombre de conceptismo se contraponía a la del culteranismo. Los poetas conceptistas escribían para la inteligencia.
Sin embargo, el uso del recurso narrativo florido se conserva; por esa razón algunos críticos consideraron que ambos estilos eran equivalentes y complementarios.
La poesía barroca hizo un uso acentuado de la metáfora (comparación implícita entre dos cosas no relacionadas, pero con características comunes) y de la alegoría (texto que al interpretarse tiene un significado oculto).
El uso de estos recursos fue diferente al de otros poetas de otras épocas. La metáfora utilizada por los poetas barrocos no presenta similitudes obvias sino analogías ocultas e intrincadas.
Las obras de la poesía barroca se publicaron en una gran cantidad de idiomas diferentes, además del latín. Los artistas de esta época hicieron hincapié en la importancia de la identidad cultural.
En consecuencia, las tasas de alfabetización aumentaron, incluso entre los ciudadanos que no formaban parte de las clases económicas y sociales altas.
Los representantes de la poesía barroca tuvieron en lo religioso y lo místico el marco preferido para sus historias. Inclusive, en las historias simples del mundo físico cotidiano siempre hicieron la conexión con el mundo espiritual.
Algunos poetas barrocos vieron su trabajo como una especie de meditación, uniendo pensamiento y sentimiento en sus versos. Algunos trabajos eran más oscuros, representando al mundo como un lugar de sufrimiento.
La poesía barroca fue conocida por su extravagancia e intensidad dramática. Usaba muchas imágenes y experimentación lingüística, y tenía una tendencia hacia la oscuridad y la fragmentación.
En general, este estilo poético se destacó por su atrevido uso del lenguaje. Esta característica se mantuvo entre escritores barrocos de diferentes culturas y tiempos.
Dentro de la poesía barroca la sátira era un tema recurrente. Su uso sirvió para subrayar los defectos de los ciudadanos de la sociedad.
Asimismo, se empleaba para representar a personas importantes de una manera cómica. En general, los poetas eran conocidos por su uso de la sátira para criticar a los políticos y a los ricos.
Muchos poetas del Barroco también escribieron sobre temas políticos y valores sociales. Su trabajo desafió las ideologías de sus tiempos y, en muchos casos, llegó incluso a antagonizarlas exitosamente.
Entre otros temas tratados se encuentran la decepción, el pesimismo, el tiempo y la brevedad de la vida. Estos sentimientos se encontraban presentes en la población como resultado de una pérdida de confianza.
De este modo, los poetas interpretaban ese sentimiento generalizado y lo reflejaban en sus obras, especialmente la sensación de desilusión. Esta sensación la atribuían a que el Renacimiento había fallado en su misión de restaurar la armonía y la perfección en todo el mundo.
Taller de Teatro del “Liceo Las Araucarias” de la ciudad de Curacautín, Región de la Araucanía-Chile 22/03/2019
La cultura literaria y artística de Chile, muchas veces es apoyada por organizaciones culturales y privadas, sin fines de lucro. Un gran apoyo para escritores, poetas, músicos y artistas emergentes 14/03/2018
Verónica, vive en Valdivia, al sur de Chile, una revelación literaria, que esta a puertas de lanzar su cuarta novela "La Lucha del Cóndor" 13/03/2018