×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

DiegomMiembro desde: 07/05/12

Diegom
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    105.790
  • Publicadas
    34
  • Puntos
    0
Veces compartidas
52
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
12/01/2022

La novela policial es un género ampliamente leído y comentado por críticos y lectores de todo el mundo

 

Foto: Cortesía de Facebook 

 

Para este diario, Diego Montalvo conversa sobre la muerte de Agatha Christie que hoy se conmemoran 45 años. La novelista inglesa de obras de detectives es un referente para el género policial y Montalvo nos conversa sobre este género que ha influenciado ampliamente a sus propia literatura. Adicionalmente a su novela Spider, ha sido autor de cuentos como "El aquelarre", "El extraño caso del estudiante Baudelaire" y "Ojos de serpeinte" (este último que muy pronto será publicado en Perú) que poseen una fuerte influencia en Hércules Poirot, el protagonista de varias entregas de Agatha Christie.  Así nació André Zinat, "un "alterego" de Poirot" como lo han definido ya muchos críticos literarios ecuatorianos al detective de Montalvo.  

 

¿Por qué decidiste escribir cuentos policiales tras la finalización de Spider?

Esencialmente porque el género policial cuenta con una gran mayoría de lectores y además es un género que obliga mucho, tanto al escritor como a su personaje. Demanda mucha investigación y no es fácil crear pistas para que el investigador las siga y descubra al asesino. 

 

¿Cómo te influenció Agatha Chrisite que hoy se cumplen 45 años de su muerte?

Por Poirot, básciamente. Me encanta ese estilo de detective galante, fino y de frases ingeniosas (por ello Poirot dice: "en las células grises del cerebro está la solución a todo misterio") que las da en los momentos precisos dentro de la trama. Por eso, mi propio detective André Zinat posee esos toques. Poirot es belga pero el mío es francés. La ironía es otro aspecto que destaco de la personalidad de Poirot, algo que yo mismo he utilizado en mis cuentos protagonizados por Zinat. 

 

¿A qué te refieres con que "demanda muncha investigación"? 

Pues, para darle un concepto amplio al detective se necesita investigar sobre muchos temas: arte, literatura, historia, antropología, entender el comportamiento criminal (lo que adicionalmente también requiere entender conceptos psicológicos) y aquello puede ser hilo conductor del cuento o de la novela que se esté creando. 

 

Se conoce que dentro de la novela detectivesca o criminal, digamos el género "noir", hay varios subgéneros como el thriller de espías, el thriller psicológico y demás. ¿Cómo entender la diferencia? 

 

Las diferencias son planteadas por varios aspcetos. En principio, la novela negra, a partir del siglo XX, no le interesa dar con el culpable y mostrar a un héroe -entiéndase el detective- sino que más bien, por medio del crimen, se desnuda una sociedad colmada de vicios y violencia. Allí es donde entra Patricia Highsmith, por ejemplo, que con Mr. Ripley crea un antihéroe y a un criminal despiadado que le interesa generar caos. Así mismo,  El grito de la lechuza La celda de cristal hacen ver a una sociedad americana tremendamente violenta e inescrupulosa. Algo que difiere del detectivesco clásico de Conan Doyle y de la propia Christie que el detective utiliza sus dotes para atrapar a un culpable. 

Por otro lado, Raymond Chandler y Dashiel Hammett plantearon detectives propiamente violentos: Philip Marlowe (en el caso del primero) y El Agente de la Continental (en el caso del segundo). Ahora bien, hay otras "hibridaciones" también dentro del género negro: el thriller psicológico por ejemplo, al estilo La chica del trenEl hombre de tiza  o La chica de la ventana son novelas consumidas, incluso por los jóvenes, por sus tramas más contemporáneas y que presentan temas más actuales como la adicción a las drogas o los problemas mentales. Esto, no obstante, no ocurre con las novelas de espías que fueron ampliamente leídas en varios años del siglo pasado por sus tópicos relacionados a la Guerra Fría, eh ahí que el James Bond de Ian Fleming  tuviera el éxito necesario. 

 

Hablando de James Bond, y de paso de las "chicas Bond", ¿cómo se comportan los personajes femeninos dentro de la novela negra? 

Es una pregunta que resulta interesante porque depende del autor. Evidentemente, no es lo mismo el rol que cumple Miss Marple en las obras de Christie que las chicas Bond o Irene Adler en las obras de Sherlock Holmes. La mujer, por lo general, es la villana por exclencia. En el género negro, si no es detective evidentemente, es la femme fatalle. Esa mujer dispuesta a seducir y utlizar sus mañas sexuales y de belleza para evitar que el héroe cumpla su cometido de descubrir a un culpable (más dentro del género clásico detectivesco). 

 

¿Crees que aquello de la postura de la femme fatale es una idea machista? 

 

Para nada, de hecho la mujer cobra un protagonismo importante en su rol como femme fatale. Es casi tan intrigante como el propio detective, ya que no siempre es una villana, puede ser una antiheroína o incluso la heroína de la historia... como dije antes eso depende del escritor. Este término nació en Francia, cuna del género noir, a propósito de la Primera Guerra Mundial gracias a la imagen que dio la bella espía Mata Hari. Aunque de hecho, estudiosos de la literatura consideran al origen de la "mujer fatal" (que es la traducción del término al español) con "Carmilla" de Joseph Sheridan Le Fanu. Los movimientos feministas apaluden la aparición de la mujer fatal, por su contrapunto al hombre y por su nueva concepción dentro del papel que desempeñan en la literatura. 

 

¿Por esa razón entonces decidiste que Spider fuera protagonizada por una mujer?      

Debo decir que dentro del géenro negro detectivesco es muy inusual que una mujer sea protagonista. Quizá sí, aquello me llevó a que en esta novela fuera una mujer la protagonista.   

Más antiguas de Diegom

Preocupación por la lectura

Preocupación por el método que poseen las escuelas con el tema de los libros 27/05/2012

El conocimiento y las emociones

El conocimiento reflejado en el hombre y su uso ligado en la literatura 31/05/2012

Crítica a la obra de Chuck Palahniuk

Esta es la crítica a manera de ensayo sobre una crítica a la novela "El Club de la Lucha" 01/06/2012

¿Qué es más fuerte el hábito o la razón?

Se tomará una postura para resolver esta pregunta, pero sin dejar a un lado lo que cada persona piense que es más fuerte si su hábito o su razón. Además este presente ensayo está basado en dos áreas de conocimiento o bien llamadas áreas de desarrollo 05/06/2012

Al momento de Escribir

Por preguntas frecuentes de ciertos lectores de mis cuentos y por su grata curiosidad, me han pedido que escriba mis formas de inspiración, el número de palabras que escribo diariamente y mis perspectivas de la sociedad actual 05/06/2012

Mostrando: 1-5 de 28