Informe macroeconómico. Del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. La frase de la semana “… a shutdown would have a very real economic impact on real people and it would throw a wrench into the US recovery …” US President Barack Obama
El dato final del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de septiembre, del proveedor de información financiera Markit, quedó situado en 52.8, por debajo del 53, 1 de agosto. Por su parte, el Índice ISM de Gestores de Compra del sector manufacturero subió en septiembre hasta los 56, 2 puntos desde los 55, 7 de agosto, mientras que el de servicios bajó a 54, 4 puntos desde 58, 6. El Informe de Empleo ADP, elaborado por Automatic Data Procesing Inc., de septiembre mostró la creación de 166.000 puestos de trabajo, frente al dato revisado de agosto de 159.000 empleos. La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo aumentó en 1.000, con respecto al dato anterior, y llegó a 308.000 peticiones. Como consecuencia del cierre de la Administración Pública, no se publicaron los datos de cambio de nóminas no agrícolas ni la tasa de desempleo.
Ante la falta de acuerdo sobre el presupuesto federal, el gobierno estadounidense no tuvo más remedio que hacer efectivo el llamado “Shutdown” (“apagón”) y cerró parcialmente su Administración, lo que se traduce en la reducción sustancial de las partidas de gasto y deja en la reserva y sin remuneración a una parte importante de los empleados públicos. Los servicios básicos se mantienen. Esta medida no supone la quiebra técnica del país. Para evitarla, el gobierno de Barack Obama deberá alcanzar un acuerdo sobre el techo de la deuda el próximo 17 de octubre.
En Japón, la encuesta Tankan de septiembre repuntó un 12%, frente al 4% de junio. El índice de producción industrial retrocedió un 0, 7% en agosto respecto a julio, su primera caída en dos meses. La base monetaria se incrementó en septiembre un 46, 1% (181, 70 billones de yenes), respecto al mismo mes del año anterior, lo que constituye un nuevo máximo histórico por séptimo mes consecutivo.
En septiembre, la actividad en el sector manufacturero chino registró un ligero avance para seguir con su expansión. El indicador PMI (Índice de Gestores de Compras), elaborado por HSBC, alcanzó los 50, 2 puntos desde 50, 1 de agosto. Por su parte, el índice oficial del sector servicios subió a 55, 4 en septiembre desde 53, 9 en agosto, su máximo de seis meses, mientras que el del sector manufacturero se situó en 51, 1 desde 51, 0 de agosto.
Gracias a la recuperación de los negocios, un mayor aumento de los pedidos y una disminución de los despidos, la industria de la zona euro volvió a crecer en septiembre, con lo que acumula su primer trimestre en positivo después de una prolongada recesión. El índice PMI de Markit del sector manufacturero se situó en los 51, 1 puntos, ligeramente por debajo de los 51, 4 puntos de agosto. Por su parte, el índice del sector servicios subió a 52, 2 en septiembre desde los 50, 7 de agosto. El volumen del comercio minorista durante el pasado mes de agosto aumentó un 0, 7% respecto a julio. Los precios de la producción industrial bajaron un 0, 8% en agosto respecto al mismo mes de año anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en el 0, 5%. En una rueda de prensa posterior, su presidente, Mario Draghi, sugirió la adopción de más medidas de liquidez y apostó por la unión bancaria como única forma de mejorar la confianza en el mercado del crédito.
El índice de precios de producción intermensual de Alemania bajó un 0, 1% en agosto, después de caer otro 0, 1% en julio. En base interanual, cayó un 0, 5% en agosto, frente al +0, 5% de julio.
El Índice Markit de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero español se situó en 50, 7 puntos desde 51, 1 en agosto, lo que supone el segundo mes consecutivo por encima de 50 puntos y confirma la mejoría observada en el tercer trimestre del año apoyada, fundamentalmente, por un fuerte aumento de las exportaciones. En contraposición a lo anterior, la actividad del sector servicios volvió a contraerse en septiembre, por vigesimosexta vez seguida, al descender desde los 50, 4 puntos de agosto hasta 49. El paro registrado aumentó en 25.572 personas en septiembre, la menor subida del paro en el mismo periodo desde 2007 aunque rompe la racha de descensos de los últimos seis meses. Asimismo, se perdieron 22.242 afiliados a la Seguridad Social. Con estas cifras, la cifra total de desempleados en los Servicios Públicos de Empleo (antiguo Inem) se sitúa en 4.724.355, mientras que la de cotizantes se fija en 16.305.445.
El Tesoro Público colocó 955, 2M€ en “papel” a cinco años con una rentabilidad marginal del 2, 823%, frente al 3, 032% de la anterior puja y otros 1.370, 10M€ al mismo plazo –se trata de otra referencia- al 3, 161% desde el 3, 504% anterior. También, vendió 1.175, 89M€ en obligaciones a diez años con un interés marginal del 4.29%, tres décimas por debajo de lo que pagó en septiembre. La ratio de cobertura fue de 2, 1 veces.
La agenda financiera de la próxima semana
Estados Unidos: Balanza comercial ago., inventarios mayoristas ago., minutas de la FOMC, peticiones semanales de subsidio por desempleo, Índice de Precios de Producción (MoM, YoY) sep., ventas minoristas (MoM) sep., Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar oct. e inventarios de negocios ago. .
Japón: Balanza comercial ago., Cuenta corriente ago., reunión del BoJ, tasa de inflación (MoM, YoY) sep., Encuesta de observadores económicos (actual y previsión) sep. y confianza del consumidor sep. .
China: Índice de Precios al Consumidor (MoM, YoY) sep., Índice de Precios de Producción sep., Producto Interior Bruto {QoQ, Q2), producción industrial (YoY) sep. y Balanza comercial sep. .
Zona Euro: Confianza del inversor Sentix sep., Producto Interior Bruto (QoQ, Q2), producción industrial (MoM, YoY) ago. e Informe mensual del BCE.
Alemania: Producción industrial (MoM) ago., Índice de precios mayoristas (MoM, YoY) sep. e Índice de Precios al Consumidor (MoM, YoY) sep. .
España: Índice de Precios al Consumidor (MoM, YoY) sep. .
Miguel Ángel Moreno Núñez
Sígueme en twitter: @miguelamoreno10
Colaborador habitual en BeBroker.es Expertos en Finanzas
Revouluciona el mercado y pretende alcanzar nuevos horizontes 29/03/2014
“…In considering recent events in emerging market economies, the effects of recent financial market volatility had not been large enough to have a material effect on the overall outlook for those economies…” The minutes of the Federal Open Market Committee´s January meeting on monetary policy 23/02/2014
“…the unemployment rate is still well above levels that Federal Open Market Committee (FOMC) participants estimate is consistent with maximum sustainable employment…” Federal Reverse Chair Janet Yellen 17/02/2014
Informe macroeconómico. Del 3 al 7 de febrero de 2014. "the modest recovery is showing encouraging signs. The demand side is getting stronger, not weaker. We have to treat the recovery with extreme caution. It is very fragile. It is starting from very low levels but it is proceeding" 09/02/2014
Informe macroeconómico. Del 27 al 31 de enero de 2014. "the FOMC will continue reducing bond purchases by $10 billion at each meeting, dependent on changes to the economic outlook, putting QE on track to disappear by the end of 2014" Bernanke´s own comments at the conclusion of the December meeting 03/02/2014