Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?

Algunas pautas de como empezar a prepararse para hacer unas buenas entrevistas cuando uno hace una investigación histórica.

11/05/2018 14:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Cómo elaborar una entrevista?

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA ENTREVISTA

2. TIPOS DE ENTREVISTAS

2.1. Entrevista estructurada o planificada

2.2. Entrevista semiestructurada o semilibre

2.3. Entrevista no estructurada o libre

3. ACTITUD DEL ENTREVISTADOR

4. PREPARACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

4.1. Momento de preparación y desarrollo

4.2. Inicio de la entrevista

4.3. Proceso o desarrollo de la entrevista

- Dirigida u orientada libre

- No dirigida o activa-pasiva

5. REPORTE DE LAS ENTREVISTAS

5.1. Métodos de recogida y procesamiento de las entrevistas.

5.2. Anonimato de los entrevistados

6. BIBLIOGRAFÍA

1. LA ENTREVISTA

La entrevista es una técnica cualitativa de recogida de datos con la cual el investigador (denominado entrevistador) pretende obtener información relevante del sujeto entrevistado de manera directa. Consiste en un proceso de comunicación realizado, normalmente, por dos personas (el entrevistador y el entrevistado), aunque pueden aplicarse a más de dos (entrevista grupal). La entrevista suele ser una conversación formal a través de la cual el investigador es quien toma la iniciativa, ya que es él quien realiza las preguntas en todo momento. Sin embargo, el protagonista es el entrevistado.

2. TIPOS DE ENTREVISTAS

Hay tres tipos de entrevistas en función de su estructura interna, según los motivos y los objetivos del entrevistador. Dependiendo de la situación en que se necesite realizar una entrevista, se podrá elegir entre una sola opción o una combinación de las siguientes:

2.1. Entrevista estructurada o planificada

Las entrevistas estructuradas o planificadas siguen un orden de preguntas muy estricto con el fin de restar libertad de réplica o para dar la oportunidad al entrevistado de salirse del guión. El entrevistador, por consiguiente, planifica las preguntas mediante un guión preestablecido, secuenciado y dirigido, cuyas respuestas suelen ser cerradas o con una respuesta predeterminada.

Este tipo de entrevistas aporta una mayor consistencia a los datos recogidos, lo cual es una gran ventaja. No obstante, pueden ser incómodas para el entrevistado, debido a que tienen una estructura fija y, por tanto, no pueden expresarse libremente. Además, tampoco dan la posibilidad al entrevistador de indagar mediante preguntas complementarias, así como tampoco permiten al entrevistado hacer preguntas en caso de duda. Es por eso por lo que normalmente se suelen utilizar en casos muy concretos como, por ejemplo, entrevistas de trabajo o entrevistas clínicas con respuestas cerradas.

Imagen 1. Ejemplo de entrevista estructurada: entrevista clínica con respuestas cerradas

2.2. Entrevista semiestructurada o semilibre

La entrevistas semiestructuradas o semilibres tienen como objeto conocer o abastar una problemática determinada a partir de un guión predeterminado. En este caso, se tiene más libertad de desarrollo: a partir de las respuestas del entrevistado, se enlazan otros temas no previstos en la entrevista. Es por eso por lo que se realizan preguntas abiertas con el fin de dar la oportunidad al entrevistado de expresar sus ideas y obtener una información más completa y precisa.

Este tipo de entrevistas requieren un entrevistador con experiencia, puesto que deberá tener conocimientos del entrevistado y realizar la entrevista de forma objetiva para no condicionarlo en sus respuestas. Por consiguiente, es muy aconsejable que no se informe a los sujetos sobre los propósitos de investigación de la entrevista hasta que esta no se termine, de lo contrario, podría coartar sus respuestas. Algunos ejemplos de entrevistas semiestructuradas serían una entrevista clínica o de trabajo con respuestas abiertas, a las que posteriormente se añade la justificación del entrevistado.

Imagen 2. Entrevista semi-estructurada: entrevista de trabajo con respuestas abiertas

2.3. Entrevista no estructurada o libre

Las entrevistas no estructuradas o libres tienen como finalidad obtener datos en un área desconocida que puede ser de gran interés para el público o por la investigación. Dan un margen de libertad muy amplio al entrevistado, dado que esta se construye a medida que el sujeto responde.

Por consiguiente, este tipo de entrevistas no suelen tener un guión previo: solo se prepara el porqué se le quiere hacer la entrevista.

Las entrevistas no estructuradas exigen al entrevistador una gran preparación porque debe conocer perfectamente no solo al entrevistado, sino también todos los temas que pueden ir relacionados con el sujeto. Un ejemplo de este tipo de entrevistas sería una entrevista periodística.

Imagen 3. Ejemplo de entrevista no estructurada: entrevista periodística publicada.

3. ACTITUD DEL ENTREVISTADOR

El entrevistador debe seguir dos pautas principales: primeramente, documentarse lo mejor que pueda para evitar quedarse en blanco y saber en todo momento de qué habla el entrevistado; y, seguidamente, conseguir que su entrevista sea lo más objetiva posible. Para ello, deberá tener en mente las siguientes cuestiones:

  1. Respetar los puntos de vista del entrevistado, adoptando una actitud imparcial y abierta frente a las ideas que exponga. Además, siempre mostrará interés por la persona entrevistada, de lo contrario le hará sentir incómoda.
  2. No interponer su ideología, sus sentimientos o sus propios prejuicios en la entrevista.
  3. Analizar el contenido de la entrevista de la manera más racional y analítica posible.
  4. Mantener el control de la entrevista en todo momento para cumplir con los objetivos marcados previamente y conseguir información relevante.

4. PREPARACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

4.1. Momento de preparación y desarrollo

Para prepararse correctamente y conseguir que la entrevista se desarrolle adecuadamente, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

  1. La primera /inicial que conste de preguntas abiertas y más generales que ayuden al entrevistado a situarse en la temática y a familiarizarse con la situación de la entrevista.
  2. La segunda consistirá en ir poco a poco concretando los temas o los aspectos claves a tratar para obtener más información sobre el entrevistado.

Imagen 4. Ejemplo de entrevista con preguntas cerradas.

Imagen 5. Ejemplo de entrevista con preguntas abiertas

d) Mantener una actitud abierta y positiva que favorezca y facilite la comunicación: es necesario hacer hincapié en la forma de vestir del entrevistador, utilizar un lenguaje que resulte familiar y significativo para el entrevistado.

E) Facilitar la comunicación, adoptando una serie de formalismos:

  • Presentarse profesionalmente.
  • Indicar el objetivo y motivo de la entrevista (en caso de que no condicione los resultados; en caso afirmativo, se explicarán los motivos después de la entrevista).
  • Establecer las condiciones de confiabilidad y difusión de la información.
  • Puntualizar la duración, número de encuentros necesarios, etc.

F) Localizar y preparar el lugar donde va a realizarse la entrevista: debe ser un espacio adecuado, cómodo para los participantes y preparar el material de recogida de datos (grabadora, vídeo, papel, etc.).

Otros aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de la entrevista que, además de actitudes claves como la empatía y la escucha activa y comprensiva, favorecen el proceso de interacción, son los siguientes:

  • Se trata de una conversación, no de un interrogatorio judicial o una pesquisa policial improvisada.
  • La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo, razón por la cual es posible (y a veces, deseable) retroceder y retomar temas ya tratados.
  • Aún así, no es un intercambio de opiniones natural, espontáneo y libre, sino controlado, sistemático y profesional.
  • La conversación debe ser alimentada continuamente con incentivos que garanticen y fomenten la motivación, el interés y la participación espontánea.
  • La relación entrevistador-entrevistado tiene que ser amistosa, pero no aduladora o servicial, ni autoritaria o paternalista.
  • La amistad de la relación no debe suprimir el carácter profesional de la entrevista, por lo que a lo largo de esta la precisión y fidelidad de los datos, así como la comunicación de sentimientos, deben entremezclarse.

4.2. Inicio de la entrevista

Se recomienda empezar la entrevista presentándose con una explicación clara de la finalidad perseguida. Los primeros minutos de una entrevista son decisivos para poder lograr el éxito, ya que depende en gran medida de la familiarización que establezca el entrevistador. La introducción de la entrevista requiere necesariamente de una gran experiencia por parte del entrevistador, ya que la noción que se adquiere de la persona durante estos primeros minutos le da la oportunidad al observador profesional de ordenar rápidamente la estrategia a seguir y, por ello, es importante que el entrevistador aproveche para observar a la persona antes de que la entrevista se formalice.

4.3. Proceso o desarrollo de la entrevista

En este punto nos centraremos en la forma de interacción que se lleva a cabo para establecer una conversación con el entrevistado. Según el estilo de entrevista que se decida hacer, lo clasificamos en dos grandes grupos de acuerdo con el papel que desempeñe el entrevistador:

- Dirigida u orientada libre

Este es el estilo más utilizado en las entrevistas y, por ello, se considera el ejemplo prototípico de entrevista. Su estructura es muy rígida, por lo que no deja espacio a poder contestar otro tipo de respuestas que vayan más allá de las preguntas formuladas. Además, depende de un plan preciso con preguntas directas ya elaboradas, requiere tener un control preciso del tiempo y listas de chequeo impresas para evaluar la actuación del entrevistado.

No se debe olvidar que este método limita en gran medida las respuestas, por lo que resulta ventajoso cuando se requiere forzar al sujeto a responder espontáneamente y sin premeditación (las preguntas se hacen tan rápido como el sujeto las pueda contestar). De este modo, facilita que se consiga el máximo de información en una sola entrevista. Sin embargo, el inconveniente de usar este método, es el hecho de tener respuestas muy limitadas.

- No dirigida o activa-pasiva

Dentro de este estilo, la responsabilidad de decidir qué temas deben ser discutidos, las metas que la entrevista deba alcanzar, o la solución a los conflictos del entrevistado son del entrevistado. La función del entrevistador es únicamente la de ayudarlo a asumir su responsabilidad y garantizarle total seguridad ante cualquier repercusión generada por sus opiniones.

Mientras el entrevistado esté hablando espontáneamente el entrevistador debe seguir sus ideas, mostrando sumo interés en lo que este dice. No debe cambiarse el tema de la conversación y solo intervendrá cuando sea imprescindible para que el entrevistado continúe hablando. Cuando haga preguntas deberá ser en una forma no comprometido y sin sugerir la respuesta. El entrevistador tiene que ser sumamente pasivo.

Este estilo de entrevistas se recomienda sobre todo en entrevistas de confrontación o de resolución de conflictos dado su carácter libre y activo, aunque también es conveniente utilizarlo en el cierre de cualquier otro tipo de entrevista.

Estos dos estilos diferentes pueden utilizarse de manera combinada o usando solo uno de ellos; lo cual depende del tiempo disponible, de los objetivos de la entrevista y del tipo de personalidades que intervienen en el proceso.

4.4. Cierre de la entrevista

Esta fase es casi tan importante como la del inicio. Antes de terminar hay que verificar si no quedó ningún punto sin investigar y si el entrevistado no desea añadir algo más.

La mejor forma de finalizar el encuentro es anunciar cinco o diez minutos antes que el final se acerca y recurrir a frases como: "Antes de terminar voy a hacerle dos preguntas más", "Nos estamos acercando al final, pero antes me gustaría que me dijera...", o "Por último, desearía Ud. añadir algo más sobre...", que aun en el caso de que se hayan rechazado, ayudan al entrevistado a prepararse para terminar la entrevista.

5. REPORTE DE LAS ENTREVISTAS

Hacer un buen reporte de la entrevista, consiste en redactar un informe donde aparezcan las evaluaciones, conclusiones y resultados finales de la entrevista. Su redacción debe ser sencilla y clara, de manera que cualquiera pueda entenderlo y formarse una imagen, sin que posteriormente sientan la necesidad de pedir explicaciones a quien lo escribió. Esta redacción final pretende ayudar a comunicar claramente la imagen del entrevistado.

Por lo general, las entrevistas pretenden explorar y comprender mejor las características sociales, temperamentales y las motivaciones del entrevistado. La redacción del informe es una tarea realmente delicada y muy difícil debido a la necesidad de objetividad y de capacidad de análisis y síntesis que requiere del entrevistador, ya que el futuro de la entrevistado depende, casi totalmente, de los datos y las opiniones que se vuelquen en el informe. Por ello, el entrevistador tiene que hacer una correcta selección y evaluación de aquellos datos más relevantes, aquellos que son imprescindibles para alcanzar los objetivos específicos que se ha planteado al entrevistador y se evocará a tocar los puntos que interesen destacar.

5.1. Métodos de recogida y procesamiento de las entrevistas

Existen diferentes métodos para recoger y procesar las entrevistas. Normalmente, se utilizan blocs de notas, y las grabadoras de audio y/o vídeo.

Por una parte, la grabadora de audio y/o vídeo permite registrar todo lo que se dice durante la entrevista. Los únicos inconvenientes pueden ser el hecho de que ésta deje de funcionar, o que su presencia asuste al entrevistado. En el caso de que se utilice una grabadora, se pueden utilizar programas informáticos que permiten la transcripción de entrevistas en formato digital. Estos programas, como Express Scribe o Sound Scriber, permiten, entre otras funciones, controlar la reproducción de la entrevista, el volumen de la reproducción en curso, variar la velocidad de reproducción, y dejan espacio para la transcripción propiamente dicha o las anotaciones.

Por otra parte, el bloc de notas permite hacer anotaciones de contexto que, en caso que sólo se utilizara una grabadora, no se podrían anotar (como, por ejemplo, contextualización de elementos no verbales). También facilita mucho el trabajo de redacción porque ahorra la frase de transcripción de la cinta. Permite ir fácilmente de un pasaje de la entrevista a otro. Sin embargo, si no se procesan los datos rápidamente, las notas tienden a convertirse en ilegibles al poco tiempo de redactarse.

Normalmente se tiende a utilizar sólo notas, salvo cuando la entrevista puede resultar comprometida (como, por ejemplo, los reportajes de investigación), muy larga o muy técnica, sólo con la finalidad de ahorrar tiempo. Sin embargo, los libros especializados sugieren que, siempre que sea necesario, se utilicen ambos métodos de recogida de datos para poder anotar el máximo de datos posibles.

5.2. Anonimato de los entrevistados

En cualquier entrevista, la colaboración de los entrevistados es totalmente voluntaria en todas sus fases. Es por eso por lo que en ningún momento han de desconocer el propósito último de la finalidad de la entrevista y de su colaboración.

El anonimato de los entrevistados debe ser estrictamente respetado en caso de que éstos no quieran revelar su identidad. El Investigador deberá asegurarse que la información no será utilizada para fines ajenos a la investigación.

El investigador debe adoptar todas las precauciones razonables para asegurar que los entrevistados no se vean directa o indirectamente perjudicados como consecuencia de su participación en la entrevista.

El investigador deberá prestar especial atención en la ejecución de entrevistas a menores de edad, sean niños o adolescentes. Por tanto, deberá obtenerse el consentimiento informado de los padres o de un adulto responsable.

Los Entrevistados deberán ser informados (normalmente al comienzo de la entrevista) si se están utilizando técnicas de observación o sistemas de grabación, excepto cuando estos se utilicen en lugares públicos. Si un entrevistado así lo deseara, la grabación o parte relevante de la misma deberá ser destruida o borrada. El anonimato de los entrevistados no debe infringirse por el uso de tales métodos.

Se debe permitir a los entrevistados poder comprobar, sin dificultad, la identidad y i la intención última del investigador con del investigador.

6. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A., López, A. (1994). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos . México: Noriega editores.

Busquet, J.(coord.); Medina Cambrón, A.; Sort i Jané, J. (2006) La recerca en comunicació: Què hem de fer? Quins passos hem de seguir? Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 84-9788-157-5

Arnau, J.; Anguera Argilaga, M. T.; Gomez Benito, J. (1990) Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento . Murcia: Universidad Secretariado de Publicaciones. ISBN: 84-7684-958-3.

Francisco Sánchez, J. (1993). La entrevista periodística: introducción práctica . Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. ISBN 84-313-1269-6.

Lobato Gómez, F.; López Luengo, M.A. (2004) Investigación Comercial . Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 978-84-9732-314-7.

Mayorga Fernández, M. J. (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria . Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10 (1).

García, M., Martínez, C., Martín, N., & Sánchez, L. La entrevista. Metodología de Investigación Avanzada.

Tan solo son algunas pautas de organización de como encarar la planificación de una entrevista interesante. Para aquellos que les interese entrevistar sujetos para luego comenzar un trabajo escrito de investigación histórica.

Ulises Barreiro

Todo este material esta disponible en el sitio: https://sites.google.com/site/redacespecializada/home/cmo-elaborar-una-entrevista


Sobre esta noticia

Autor:
Ulises Barreiro (774 noticias)
Fuente:
ulisesbarreiro.com.ar
Visitas:
4976
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.