Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?

Murió uruguayo Eduardo Galeano, el escritor de la izquierda latinoamericana

13/04/2015 22:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", fallecido el lunes a los 74 años en Montevideo, será velado el martes en el

Congreso de su país.

Los presidentes de Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Venezuela y escritores como Elena Poniatowska, Isabel Allende, Sergio Ramírez, Gioconda Belli y Osvaldo Bayer lamentaron su deceso.

Por su parte el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez dispuso los honores fúnebres para uno de los escritores uruguayos más famosos de todos los tiempos, que comenzarán a las 18H00 GMT.

Eduardo Germán María Hughes Galeano murió el lunes por la mañana, informaron a la AFP fuentes del sanatorio en el que se encontraba internado en la capital uruguaya. El escritor padecía de cáncer pulmonar.

"Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 y ha muerto en la misma ciudad el día 13 de abril de 2015", señaló su editorial en España, Siglo XXI Editores.

"El tiempo comprendido entre ambas fechas se puede llenar con exilios, libros, nombres de amigos y de enemigos, numerosos premios, doctorados Honoris Causa, campañas de descrédito, en suma, la habitual construcción, a partir de un cúmulo de datos varios, del perfil con el que enciclopedias y estudios de todo tipo guardarán su figura para la posteridad", resumieron sus editores.

- Un escritor mundial -

Galeano fue referencia de la intelectualidad de izquierda latinoamericana de los años 1970, en buena medida gracias a "Las venas abiertas de América Latina", un título sobre la explotación del continente que fue traducido a más de 20 idiomas.

En 2009, durante una Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez le regaló un ejemplar a Barack Obama, que estaba estrenando su investidura bajo la promesa de un "cambio".

Este episodio disparó las ventas del libro, sobre el que Galeano, en los últimos años, había sido muy autocrítico. "Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima", dijo a la prensa en Brasilia.

No obstante, algunos mandatarios latinoamericanos que se identifican con el pensamiento que expresó Galeano en ese texto de hace más de 40 años no tardaron en reaccionar a su muerte.

La brasileña Dilma Rousseff dijo en un comunicado que la muerte de Galeano "es una gran pérdida para todos los que luchamos por una América Latina más inclusiva, justa y solidaria". Lo mismo hizo el boliviano Evo Morales, quien elogió "sus textos orientados a evitar el saqueo de América Latina".

"¡Las venas de América Latina están abiertas por tu partida, querido Eduardo!", dijo de su lado en Twitter el ecuatoriano Rafael Correa, mientras que el venezolano Nicolás Maduro lamentó la pérdida "de este gigante del alma latinoamericana".

image
Más sobre

En Guatemala, la Premio Nobel de la Paz y líder indígena Rigoberta Menchú aseguró que el escritor "desnudó la realidad social, política y económica" con sus letras y celebró su "enorme legado".

La escritora mexicana Poniatowska expresó en la red social que "Galeano puso en nuestras manos una historia de América comprensible y estremecedora". Su opinión fue secundada por su colega argentino Osvaldo Bayer, para quien este libro es "la verdadera biblia latinoamericana, que va a quedar siempre", según dijo a la prensa local.

Desde San Francisco (oeste de EEUU), Isabel Allende lo alabó por "rescatar y preservar la historia oculta de América Latina". Aunque el mundo ha cambiado y los planteamientos económicos de Galeano ya no se aplican --matizó la escritora chilena--, "la importancia de su obra monumental sigue vigente".

image

También la guerrilla comunista de las FARC lamentó en sitio web la muerte del escritor: "Recibimos con enorme y sincero dolor la noticia de la muerte de Eduardo Galeano, revolucionario, escritor e intelectual de talla nuestramericana (sic) y universal".

Poco después, la guerrilla colombiana del ELN se sumó "al dolor de los millones de 'nuestramericanos'".

- Las últimas críticas -

Ya mayor, sabiendo de la enfermedad que lo aquejaba, no dejó de escribir, pero sobre todo, no dejó de expresar aquello que sentía como un deber: la crítica social.

En una de sus últimas y más celebradas apariciones públicas, Galeano reclamó su "derecho al delirio" y lanzó un mensaje de deseo a la humanidad.

image

"Qué tal si deliramos por un ratito (...) para adivinar otro mundo posible. El aire estaría limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; la gente no será manejada por el automóvil ni programada por el ordenador, ni comprada por el supermercado ni mirada por el televisor", dijo.

El escritor, que estudió hasta primer año de Secundaria, afirmaba haber aprendido el arte de narrar en los viejos cafés de Montevideo.

Con la llegada de la dictadura en 1973 a Uruguay, Galeano --vinculado a corrientes marxistas-- se exilió en Argentina y en España, para volver a Uruguay en 1985, con el retorno de la democracia.

Obtuvo el premio Casa de las Américas en dos ocasiones (1975 y 1978) y su trilogía "Memoria del Fuego" recibió en 1989 el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington.

A su obra se sumará pronto una compilación titulada "Mujeres" que se publicará en breve en España, según señala la editorial Siglo XXI en su página web (http://www.sigloxxieditores.com/especial/Mujeres_6).


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Cultura (1944 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
16446
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.