¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Romero escriba una noticia?
La comunidad Shuar, mediante la radio de la federación, organizaron de tal manera su protesta que les permitio estar abastecidos y unidos
El 21 de diciembre del 2000, Luis Macas, dirigente indígena ecuatoriano escribía: “Nuestra debilidad como movimientos organizados en el Ecuador ha sido que no nos sentamos a conversar entre "diferentes", a nosotros nos hace falta lo que a nuestros mayores les sobraba, el trabajar en colectivo. Nos hemos hecho mezquinos, por tanta mala influencia en estos 500 años (valores, patrones extraños), que ahora nos resulta extraño siquiera mirarnos de frente y reconocernos como seres que conviven bajo un mismo cielo”.
Desde 1923 las comunidades indígenas del mundo entero han luchado por tener un papel en los foros internacionales y solo en la última década han logrado algo a través de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.
La declaración en su primer articulo sostiene: “Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”.
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura
En Ecuador la participación de los indígenas es cada día mas fuerte, en la protesta que empezó el miércoles 30 de septiembre los Shuar, mediante la radio de la federación convocaron a las comunidades a reunirse; los dirigentes, mediante este medio, informaron sobre el desarrollo de los acontecimientos en el puente sobre el rio Upano.
Es de destacar que el prefecto de Morona Santiago, Marcelo Chumpi, y el alcalde de Morona, Hipólito Entza, pertenecen a esa nacionalidad, lo que ayudo a tener mayor fuerza en la protesta.
Existe aun diferencias entre los dirigentes indígenas, y esto se nota al escuchar sus opiniones en la mesa de trabajo con el Presidente de la República, pero el camino ya esta trazado, el dialogo y el reconocimiento de su importancia en el ambiente político del país harán mas fácil la vida para los descendientes de estas comunidades y lograran que Ecuador sea un ejemplo para la defensa de los derechos indígenas.