Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que José Isidro escriba una noticia?

El Management moderno y la crisis internacional

27/03/2010 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Pero pocos dirán que la culpa la tienen los directivos de cada empresa, pues muchos diremos ¿yo? ¿Culpable de qué?

CUanta responsabilidad ustedes les pondrían al management moderno en cuanto a la crisis internacional, muchos seguro dirán que la crisis fue un producto del mercado y el desplome o aumento de precios de los comodities, él cual tiene tanta responsabilidad como la que tiene el sector inmobiliario y la banca.

Pero pocos dirán que la culpa la tienen los directivos de cada empresa, pues muchos diremos ¿yo? ¿Culpable de qué? y podemos decir la primera excusa que se nos venga a la mente, pero sin duda no podemos rehuir a las responsabilidades que tenemos sobre los hechos acontecidos en estos años.

Y muchos dirán que nadie participo en crear al burbuja que estallo, muchos dirán que nadie inflo los precios, muchos dirán que no contrataron personal en exceso que sus estructuras eran eficientes y sólidas, otros dirán que la aceleraron su aprovisionamiento de materias primas para asi ganarle o poder jugar con la escasez.

Ahora analizaremos un poco en que nos equivocamos, tenemos como primer punto la estructura de las organizaciones, muchas multinacionales, bancos y grandes compañías pensaron que grandes estructuras organizacionales les representarían una disminución en el tiempo de espera, mejoramiento en el servicio al cliente, logística adecuada para los canales de distribución, entre otras mejoras como posicionamiento de la imagen corporativa de la compañía y la llamada responsabilidad social empresarial.

Pero esto no resulto asi, estas grandes estructuras crearon una suerte de burocracia dentro de la empresa privada, y por ende un desvió importante en los recursos financieros y humanos de las compañías, no se aprovecho el alto rendimiento que pueden brindar las tecnologías de la informacion para el uso eficiente de estos recursos, si ustedes han leído anteriores artículos míos podrán haber leído la siguiente frase sacada de los economistas austriacos, los recursos y la informacion es limitada por eso debemos administrar la escasez.

Pero compañías como General Motors, la banca estadounidense y europea (hablando específicamente de los bancos que fueron rescatados) no lo entendieron asi, crearon estructuras organizacionales tan grandes que llegaron a tener costos de horas muertas tan elevados que afectaron en gran medida a su productividad y rentabilidad.

Procesos como estos perturban la estructura del precio y por ende los costos de producción de bienes y servicios, otras compañías como google, apple entre otros entendieron claramente el mensaje de administrar la escasez, muchos dirán como se puede comparar General Motors con Google, la respuesta es sencilla al trasladarla al campo de la imagen corporativa y la responsabilidad social empresarial.

Para Google fortalecer su producto estrella el buscador es la esencia de su imagen corporativa y el medio por el cual hace responsabilidad social con sus usuarios.

Para General Motors lo sencillo hubiera sido hacer un convenio con alguna universidad para mejorar la eficiencia del uso de combustible y la seguridad en sus autos, tal como lo hicieron BMW, Toyota y Volvo, y no gastar las cuantiosas sumas de dinero que gastaron en investigación y desarrollo haciéndolo por cuenta propia. Utilizo la misma estrategia de google, fortalecer sus productos como base para mantener una buena imagen corporativa. Pero los resultados fueron distintos por no saber administrar la escasez.

Muchos se habrán dado cuenta que sus Iphone son hechos en Taiwán por una compañía que no tienen nada que ver con Apple, simplemente es un proveedor de esta famosa firma, quienes solo desarrollaron el prototipo y asi trasladaron sus costos de manera eficiente hacia el fabricante. ¿Tiene usted capacidad instalada no utilizada en su planta, negocio u oficina? ¿podría usted fabricar para terceros? ¿Desearía trasladar los costos de fabricación de sus productos a otros? ¿Quiere ayudar a que otros les trasladen sus costos a usted y usted indirectamente trasladar los suyos a ellos? Participemos entonces de este juego y verán que se puede administrar eficientemente la escasez.

Muchas veces hablamos de calidad y podemos debatir horas diciendo que la calidad es una percepción, tal como el marketing nos diría

Atrévase a reducir sus costos, a esto le puede llamar maquila, outsorcing, la satanizada “tercerización”

Dentro de los recursos financieros analizar el tema es un poco más complejo, pues esto recae netamente en los administradores (a los que les gustan los términos en ingles Managers) sus decisiones inciden en el rendimiento final de la compañía, si usted ve a su Jefe sentado rascándose la barriga, no le diga nada, puede ser que este pensando en la solución adecuada para administrar eficientemente los recursos. Si usted es accionista y ve a su Gerente (CEO, Manager General, President, etc.) rascándose la barriga preocúpese y cuéntele los tiempos muertos. Que tiene que ver el un caso con el otro, nada porque son una pequeña sátira de ponernos un momento los zapatos de otros y ver que las decisiones son las más adecuadas para diversos momentos y situaciones.

En realidad los recursos financieros y materiales (productos terminados, materias primas, suministros, etc.) se pueden controlar de manera eficiente todo depende de las políticas de calidad desarrolladas por la compañía y sus debidas evaluaciones, nadie debería estar exento de estas evaluaciones desde el rango más bajo, hasta el CEO de la compañía. Todo depende del buen criterio de los administradores y de cómo diseñan estas políticas de calidad.

Muchas veces hablamos de calidad y podemos debatir horas diciendo que la calidad es una percepción, tal como el marketing nos diría, pero no recogemos todo el espíritu de la palabra calidad al rebajarla a una simple percepción, la calidad es en muchas formas un proceso continuo de mejora, en muchos casos daremos un paso adelante gigantesco y en otros apenas será perceptible, muchos autores y personas definen a la calidad como una norma de vida, podemos nosotros colaboradores, administradores, estudiantes, académicos, burócratas y demás en la sociedad vivir como la calidad manda; podemos acaso sacar el mejor partido a los bienes y servicios que consumimos o utilizamos para generar algún valor agregado.

Muy pocas compañías y personas en el mundo están realmente comprometidas con la calidad, ha cuestionado usted mismo la calidad de su trabajo, muchas veces nos preguntamos donde están las raíces de los problemas, porque me va mal, porque nuestros negocios no caminan, muchas veces nosotros en nuestro país nos acostumbramos a echarle toda la culpa de nuestros males a la política y a los gobiernos de turno, que en gran parte es verdad, pero nosotros también debemos tomar parte activa de nuestros problemas pues el orden espontáneo no los resolverá si usted no ha provocado la acción humana, si los gobiernos y sus políticas nos ponen las cosas difíciles hay que ser creativos y buscar la alternativa o anticiparse a los futuros problemas de las regulaciones cambiantes.

La calidad es muy creativa, no cuesta mucho, requiere muy poca o mucha intervención de las regulaciones del estado, muchas veces es generada por el orden espontáneo y la acción humana de los consumidores.

En esta actual crisis financiera internacional no se ha actuado ni con calidad ni con creatividad, hemos visto como la reserva federal de los Estados Unidos sigue imprimiendo dólares sin respaldo necesario aumentando de manera considerable el ya eterno déficit fiscal, el Banco Central Europeo también a tomado medidas similares, pero siendo más cauto. Porque salvar a alguien que no ha sido eficiente, porque premiar a los que no usaron calidad en la administración de recursos o como dirían los austriacos en la administración de la escasez. No era más fácil dejar actuar al orden espontáneo, quizás muchos bancos sanos hubieran tomado el control de bancos contaminados, quizás las condiciones de los créditos hipotecarios pudieron ser renegociadas entre deudores y acreedores. Pero no usamos la solución más fácil el ingreso de la mano invisible del estado como diría Adam Smith y como diría yo, la mano peluda que distorsiona el mercado en lugar de equilibrarlo.

Esta listo Usted para la futura crisis internacional que se va a venir, ¿cree usted que las soluciones actuales han sido solo un parche?, ¿podrán sus empresas, colaboradores, proveedores y demás afrontar las futuras crisis?, ¿esta conciente de que muchas de las soluciones están al alcance de sus manos?, ¿Qué espera para poder tomar las decisiones adecuadas?

Son preguntas que ustedes administradores modernos tendrán que responder, ante sus accionistas, ante sus colaboradores, ante sus proveedores, ante sus familias y quizás ante el estado, muchos dirán tanto esfuerzo para que y el fin es administrar los recursos de manera eficiente para que estos vayan creando valor agregado y luego poder obtener una renta o capital y que siga rodando esta rueda llamada libre mercado, donde sus esfuerzos son recompensados, no como el mediocre socialismo que nos cruza de manos quitándonos la iniciativa propia (acción humana), nos volvemos ciegos porque no observamos la destrucción del capital y en lugar de administrar la escasez terminamos administrando la pobreza.

Saludos cordiales,

José Isidro

joseimorante@hotmail.com


Sobre esta noticia

Autor:
José Isidro (66 noticias)
Visitas:
1833
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.