¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?
Quienes tienen mejores posibilidades de entrada para ganar las legislativas en Loja son: por los correístas: Jairo Montaño y Rubén Bustamante; por los opositores: María Lozano, Raúl Auquilla, Jeannine Cruz y Fredy Bravo ¿Por qué?
La inscripción de candidatos a asambleístas en Loja dejó como saldo el riesgo de la fragmentación. Los partidos y sus dueños se decantaron por sus clientes en lugar de tender un puente entre la sociedad y la política.
Se espera que cada uno de los tres primeros escaños correspondientes a esta circunscripción sean repartidos por las tres tiendas que consigan las primeras ubicaciones según el voto por lista o voto en plancha, mientras que el cuarto escaño será asignado a las minorías, según el voto individual, de acuerdo a la vigente formula D’Hondt.
Sucederá lo mismo de siempre. Los rancios cacicazgos locales conservaran su parcela de poder, mientras que las nuevas propuestas de la política deberán esperar a la jubilación de los propietarios de los partidos.
El escenario prometía para la oposición política la posibilidad de captar, al menos, tres de los cuatro escaños. Pero perdió la lógica por goleada.
Las elecciones en todo el mundo reponen la presencia de los outsiders en la política. Siguiendo similares criterios de interpretación electoral, una estrategia que responda a estas características –a las del forastero político, que irrumpe en el escenario electoral captando el interés y capitalizando los suficientes votos– pudo apuntar a una victoria aplastante a favor de la oposición.
Pero sucederá lo anunciado: campañas personalistas, intereses individuales, escándalo político, baja calidad de las propuestas, demagogia por todos lados y, por supuesto, mucho populismo.
La igualdad algebraica de la política.
Esta campaña no tendrá outsiders. Tendrá más de lo mismo y unas pocas caras nuevas sin posibilidad de ganar la elección.
Hasta el 18 de noviembre, 11 tiendas políticas presentaron sus listas para la Asamblea Nacional en Loja, de tal manera que habría inscritos 88 candidatos, entre principales y alternos. De todos estos, los 22 iniciales, que ocupan el primero y segundo lugar en sus listas, se disputan los 3 primeros escaños, mientras que los 11 siguientes se disputan el cuatro escaño, bajo el mencionado sistema D’Hondt.
Es un asunto de matemáticas electorales. Quienes pertenezcan a las organizaciones políticas con mayor presencia electoral y que dispongan personalmente de una reputación pública consolidada serán quienes ganarán un escaño.
Todo depende de la “identidad”, es decir, de la capacidad de identificar, igualar o asemejar dos cosas, que pudiendo ser distintas, sean mostradas como la misma. Es lo que los matemáticos llamarían “igualdad algebraica”.
¿Qué es, entonces, lo que se tiene que mostrar como igual a qué? El partido político tiene que verse igual a la sociedad y los candidatos a los electores. El partido debe escenificar el conjunto de aspiraciones colectivas en un programa ideológico, mientras que los candidatos deben sintonizar con las demandas de los individuos. Esa debe ser la dinámica partidista y de campaña. Parece sencillo, pero es muy complicado. Las identidades individuales o colectivas no se construyen de un día para otro.
Identidad: individual y colectiva.
¿Cuáles son los partidos con mayor posicionamiento político? En estas elecciones, por su naturaleza de comicios nacionales, son los que tienen un candidato fuerte a la presidencia.
La identidad del candidato o la identidad partidista no se construyen de un día para el otro
Según las encuestas, el correísta Lenin Moreno, el liberal Guillermo Lasso, la socialcristiana Cinthya Viteri y el socialdemócrata Paco Moncayo encabezan las preferencias electorales. De esta manera, los electores dispondrían de dos opciones opositoras, una oficialista y otra dubitativa.
Así, el número de aspirantes con posibilidades de conseguir una curul se reduce a 10. Ahora todo depende de la capacidad individual de construcción reputacional de identidad y de su acceso al electorado.
Si la tendencia de las elecciones seccionales de 2014 se reproduce hoy, eso querría decir que el correísmo podría aspirar a un solo escaño en las elecciones nacionales de 2017. En las últimas elecciones el partido del oficialismo fue derrotado en 15 de los 16 municipios, consiguiendo, a última hora, la victoria de una única alcaldía en Chaguarpamba.
Los oficialistas inscritos bajo el auspicio de Alianza País, los afines del Centro Democrático y los dubitativos del Acuerdo Nacional por el Cambio podrían disputar ese escaño con cierta seguridad, mientras que conseguir alguno de los otros sería el desafío.
Sin embargo, en principio, los únicos correístas son aquellos inscritos por la tienda oficialista, con lo cual la disputa de los escaños opositores incorpora a los candidatos de los partidos dubitativos. ¿Qué elementos, por tanto, asegurarían la gestión de una campaña política ganadora?
Tres elementos hacen posible una disputa electoral con capacidad de victoria: la identidad individual, la identidad partidaria y el acceso a los grandes electorados.
Cuatro elementos configuran la identidad del candidato: notoriedad, trayectoria pública, discurso político y autonomía reputacional.
Al comparar estas cualidades electorales se reduce a 6 de los candidatos que compiten entre sí con posibilidades reales de victoria.
En orden de inscripción, por los correístas: Jairo Montaño y Rubén Bustamante; por los opositores: María Lozano, Raúl Auquilla, Jeannine Cruz y Fredy Bravo.
Todos los segundos candidatos, salvo Cruz de CREO, no tienen más de uno de los elementos de configuración de identidad y por tanto sería muy difícil para estas aspirantes conquistar el escaño de las minorías que es correspondiente con un sólido voto individual.
Anotaciones finales.
Este ensayo no es un pronóstico electoral. Parte de la preponderancia de la identidad del candidato y de su partido para ganar las elecciones. Con esto se intenta sugerir modificaciones a los estilos de campaña de los candidatos si realmente les interesa ganar las elecciones.
La identidad del candidato o la identidad partidista no se construyen de un día para el otro. Cualquier aspirante que crea que pueden cosechar buenos resultados invirtiendo muchos recursos o hablando fluido, se equivoca. Necesita rebobinar la cinta, empezar a crear una imagen pública y asociarse a un partido que le represente un apoyo, no un obstáculo.
Ninguna de las categorías de análisis utilizadas han sido desarrolladas para evitar la prolongación innecesaria de este trabajo. Sin embargo, todas responden a una hipótesis que se puede validar empíricamente.
Sucederá lo mismo de siempre. Los rancios cacicazgos locales conservaran su parcela de poder
*Cuadro que compara los elementos analizados en esta columna: