Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Londres, nos domina en la ejecución del metalenguaje hacia España y Latinoamérica

12/11/2018 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Noam Chomsky, en Lingüística cartesiana, afirma: El lenguaje humano está libre del control de los estímulos

Fuente Literaria.

 

* El sionismo y sectas evangélicas adquieren control territorial sobre espacios estratégicos.

El lenguaje es una facultad propia de los seres humanos, instrumento del pensamiento y de la actividad, y el más importante medio de comunicación. Sumamente elaborado y complejo, organizado en varios niveles y creativo, con el cual podemos expresar verbalmente una cantidad no limitada de ideas, sensaciones, situaciones, etc.; y también aludir las cosas y las situaciones en su ausencia. Con él, reducimos y ordenamos las percepciones del entorno.

Es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son, antes que nada, auditivos, y son producidos por los llamados "órganos del habla".

Por su parte, Noam Chomsky, en Lingüística cartesiana, afirma: El lenguaje humano está libre del control de los estímulos y no sirve para una simple función comunicativa, sino que más bien es un instrumento para la libre expresión del pensamiento y para la respuesta adecuada ante situaciones nuevas.

En general, denominamos realidad aquello que es o existe de una manera actual u objetiva, por oposición a lo que es una apariencia, una ilusión o una ficción, o a lo que es meramente posible o ideal, o subjetivo. Normalmente, y desde la cordura, se entiende que la realidad es aquello que pertenece al mundo dónde vivimos y, por lo tanto, lo que existe en el espacio-tiempo. Ahora bien, la aplicación rigurosa de esta noción espontánea nos lleva a confundir la realidad con aquello “independiente” de la mente o con lo que es material o empírico, es decir, aquello que puede ser conocido por los sentidos. Si la realidad fuera esto, muchas de las cosas por las cuales los seres humanos nos interesamos e incluso luchamos carecerían de realidad.

Esto, que percibimos, lo expresamos a través del lenguaje que, es un medio de expresión que regula toda acción, bajo control lingüístico, el pensar silencioso es muy limitante.

Luego, lo usamos como medio de representación a través del pensamiento simbólico, pero, es necesario utilizar la palabra y voz. Como ya hemos visto, el pensamiento se caracteriza por la utilización de conceptos y los seres humanos poseemos una amplia red de conceptos y, con ella, un sistema de clasificación de los objetos, calidades, etc. que componen el mundo. Añadamos ahora otro hecho obvio: esta red de conceptos se encuentra registrada y fijada en las palabras que componen el vocabulario de la lengua que hablamos. De aquí que nos preguntamos por las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje

Así, pues, aunque la cordura percibe la realidad como aquello observable empíricamente, no sólo lo observable empíricamente es real. En efecto, denominamos “real” a aquello cuya existencia externa es objetivamente independiente de nuestro pensamiento y de nuestra observación a través de una verificación intersubjetiva. Así, no sólo son reales los objetos externos, sino también algunas de sus propiedades (realismo científico) y de sus principios materiales internos: no sólo es real, por ejemplo, la mesa, sino también los elementos químicos que la componen y las partículas atómicas y subatómicas a las cuales se reducen sus elementos químicos. No podemos afirmar, pues, que la realidad se identifica sin más con lo que es físico, material o empírico.

Jean Piaget, cognitivista, subordinó el desarrollo del lenguaje al fortalecimiento del pensamiento en ideas, porque, hubo teorías como las de Sapir y Whorf, quienes sostuvieron que el lenguaje, no es un simple instrumento de comunicación de ideas, sino que influye a su vez, las formas de estructura lingüística.

El problema, en el fondo, estuvo en el nombre. Si a Ricardo Forster le hubieran encomendado coordinar estratégicamente el "pensamiento argentino" es probable que la polémica -que alcanzó hasta a los intelectuales K- no hubiera sido tal. Pero al hablar de "pensamiento nacional", la Secretaría creada por decreto presidencial en la órbita del Ministerio de Cultura a comienzos del período Kristchner a Macri tocó uno de los nervios más sensibles del heterogéneo y plural campo intelectual argentino. Mientras el Mundial de fútbol y la negociación obligada con los fondos buitre han hecho emerger sentimientos nacionales de toda especie, las preguntas se vuelven pertinentes: ¿a qué se puede llamar hoy pensamiento nacional? ¿Qué sentido tiene hacerlo en la era de las redes académicas y la construcción cooperativa del conocimiento? ¿Por qué lo "nacional" sigue condensando significados controvertidos en la Argentina, más vinculados con lo autoritario que con lo común?

Mientras para algunos hablar de pensamiento nacional condensa una mirada limitada y arcaica -cuando no interesada- o al menos desinformada de cómo son las cosas en la vida cotidiana de la investigación social, para otros la expresión es, por el contrario, un rasgo de época en los países emergentes, como el nuestro, en Venezuela. En cualquier caso, la polarización que en esta década también atravesó a los intelectuales y académicos tiene sus particularidades, entre ellas, que quizá resulte más persistente entre ellos que en el campo más volátil de la política.

, utilizar un solo lenguaje mediático, tanto en cadenas televisivas, como impresos controlados por el proyecto bolivariano en el Sur, ahora quieren incluir a México.

La realidad es que los intelectuales argentinos hoy son parte de las redes internacionales que definen el debate globalizado. Ricardo Forster, que ha sido profesor visitante en diversas universidades, es un buen ejemplo de eso.

Chávez y Néstor inventaron lo del pensamiento común en Latinoamérica

Invoca una concepción anticuada del «pensamiento» como el trabajo de una elite letrada al servicio del Estado. En la era de bloggers y manifiestos en YouTube, esa visión resulta arcaica y descorazonadora -apunta el politólogo argentino Aníbal Pérez-Liñán, profesor en la Universidad de Pittsburgh-. El segundo problema es que la idea del pensamiento nacional se contrapone a un supuesto «pensamiento internacional» generado en el extranjero, del que nos tenemos que defender y frente al que, implícitamente, nos colocan en una postura subalterna.

Me extraña que Argentina y Venezuela que se definen socialistas y hablan mal de EEUU, utilizan y contratan indirectamente a docentes universitarios norteamericanos para su propaganda de asimetría y simbología arcaica para engañar al pueblo Sudamericano, cuyas plantillas viajan de Inglaterra a USA y luego son transferidos a España, para llegar finalmente a tierras latinas, de allí la confusión del metalenguaje

Actualmente, las fronteras geográficas definen modos de pensar, parece tan caprichoso hace siglos como en el planeta globalizado -imperfecta y desigualmente- en que vivimos. "Hablar de pensamiento nacional es problemático hoy y hace un siglo. Somos parte de una cultura periférica que se formó en contacto con culturas metropolitanas. No hay originalidad absoluta del pensamiento, pero sí tradiciones nacionales, definidas, entre otros aspectos, por la lengua y las experiencias sociales. Todos estamos globalizados, pero no todos a través de las mismas experiencias, ni con los mismos recursos ni en las mismas posiciones, apunta Alejandro Blanco, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de La Matanza e investigador del Conicet.

Esas maneras particulares de construir lo nacional se ponen en juego también cuando un académico se enfrenta al "bazar de teorías" hoy disponible. "Cuando uno hace historia intelectual se nutre de teorías y presupuestos que son de origen metropolitano, va adaptando esos préstamos que toma y mezcla con las tradiciones nacionales. Una nación no piensa, sino que lo hacen grupos sociales, que luchan por hacer conocer y prevalecer su pensamiento", explica Blanco.

.

En el libro Provincializing Europe, el historiador indio Dipesh Chakrabarty lo pone bien claro: las categorías cruciales del pensamiento europeo son a la vez indispensables e inadecuadas para pensar en otras regiones del mundo. Lo cita el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) e investigador del Conicet, y con eso abre la puerta a todo un activo campo de estudios sociales -los llamados "subalternos" o "poscoloniales"- que la mención al "pensamiento nacional" desde el Estado argentino desconoció redondamente. "Hay tres vertientes: el pensamiento eurocéntrico, el pensamiento autóctono y otra que refleja la tensión entre el pensamiento localizado y la producción global de ideas -dice Grimson-. Si por pensamiento nacional se entiende un pensar autóctono y divorciado de otros pensamientos, es una reacción al eurocentrismo que empobrece. Ahora, si los pensamientos situados, a nivel latinoamericano, nacional o local, son considerados en plural, en sus heterogeneidades constitutivas y en sus diálogos no sólo con Europa, sino con África, la India, China, puede ser un pensamiento cosmopolita efectivamente situado. Lo que se pretende cosmopolita no tiene por qué ser eurocéntrico", señala

La gran interrogante es que, el ELN- Ejército de Liberación Nacional - y FARC- Fuerzas Revolucionarias de Colombia- controla una buena porción de territorio y senderos periféricos de nuestras zonas mineras y el lenguaje que se viene utilizando desde hace un aproximado de veinte años y, esto no es de izquierda. Es entregar al país, Venezuela- a un bandolerismo, pero se anexan Argentina, México y u ahora el cordón de países centroamericano con el problema de los migrantes.

Detrás de todo esto, hay grupo de múdales y struks que utilizan la inteligencia artificial para dominar de una manera globalizada a conglomerados humanos.

Pero esta forma de mirar el mosaico global habilita también otras conclusiones, más cercanas a las que parte del campo intelectual oficialista viene sosteniendo, con sofisticación diversa. "La mayor parte de las naciones periféricas o emergentes están cruzadas por una polémica central respecto de cómo darse su modernización, si a través de una absorción mayúscula de los valores de los países centrales o de factores propios que, a veces, hay que conservar y en otros casos revitalizar", describe Ernesto Villanueva, sociólogo y rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela, creada en 2009, con el nombre de uno de los intelectuales centrales del panteón peronista. "El pensamiento nacional tenía en el pasado menor espacio a raíz del predominio total de las naciones centrales, pero ahora, con el resurgir de nacionalismos periféricos, la búsqueda de propios intereses, de temas de investigación acordes con las necesidades de cada país, son moneda corriente", afirma.

La gran interrogante es porque se utilizo a los esposos Kirchner en un programa silencioso de destrucción hacia Latinoamérica y, menos mal que los programas hacia el pueblo se patentizaron. La tarea de Donald Trump es demasiado inmensa, reorganizar y limpiar todos los hálitos de corrupción que salieron desde su patria, mediante el ejercicio político de Barak Hussein Obama e Hillary Clinton con su ONG desde Haití, buscando y captando ayudas financieras para los pueblos negros humillados por estos grupos globales de ascendencia política y, los migrantes hondureños y guatemaltecos que viajan a EEUU es envuelto con una diversidad de gente, desde sencilla y humilde hasta paramilitares controlados por robots y satélites de gran alcance en inteligencia artificial y lenguaje omnatopoyético.

Lo demás es utilizar campos políticos de denegación social y la excusa utilizar recursos donde no hay para utilizar estos ciudadanos que se desean engañar por las redes sociales y toda una maquinaria que va más allá del sentir político de los presidentes.

Hay que preguntarle a Toni Blair y May, Theresa, sobre esta realidad, después del caso de los Brexits.

La escena intelectual argentina nunca pudo describirse en singular, coinciden los expertos, sino mucho más como un campo de tensiones y disputas entre grupos para hacerse escuchar. Como ahora. Y que incluye a Bolivia con el Littio, Venezuela con el Carbón y Gas, Brasil con el Amazonas y el porque se quiere dividir a Venezuela en tres porciones. Donde están nuestras FANB?. Quizás repartiendo frutas y verduras, buscando oro en las minas custodiadas por gente insurgente, Es el gran silencio, porque el lenguaje lo dice todo, utilizan un solo lengua mediático para Latinoamérica, lo demás lo hacen los satélites.


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2327 noticias)
Visitas:
10594
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.