Ley de Comunicación transformará la comunicación mediática a un servicio de calidad
Con la aprobación de la Ley de Comunicación con un promedio de 108 votos a favor, la legisladora de la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la Asamblea Nacional, María Esperanza Galván, expresó su entusiasmo porque la Ley de Comunicación garantizará la seguridad jurídica de los poderes públicos y privados, a un estado de derecho y respeto.
Ahí, el 14 de junio de 2013 la Asamblea Nacional marcó un hito trascendental histórico con la Aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, para hacer respetar la voluntad soberana de la Consulta Popular del 2011 y de la Transitoria Primera de la Constitución de La República.
La asambleísta Galván refirió, que con la Ley de Comunicación aprobada, los medios de comunicación tendrán más responsabilidad solidaria, es decir que el medio será solidariamente responsable por las indemnizaciones y compensaciones de carácter civil a que haya lugar por incumplir su obligación de realizar las rectificaciones o impedir a los afectados el ejercicio de los derechos de réplica.
Las informaciones comunicacionales van a ser regulado de manera transparente, responsable y comprometido con valores y principios, democratizando la comunicación, haciendo que la palabra pública se ejerza en igualdad de condiciones, arrebatando el privilegio que durante años han mantenido las oligarquías mediáticas.
La Ley Orgánica de Comunicación, crea el Consejo que tendrá diversas atribuciones como: la de sancionar con una amonestación escrita al incumplimiento de las normas deontológicas. Así mismo establece la prohibición de la censura previa; es decir, la revisión, aprobación o desaprobación por parte de una autoridad o funcionario público, de los contenidos previos a su difusión, a través de cualquier medio de comunicación.
La Ley plantea la reversión de frecuencias ilegalmente conseguidas y la redistribución de las mismas, de tal manera que exista un 34% de frecuencias asignadas a medios comunitarios, un 33% a medios públicos y un 33% a medios privados. Antes, los medios privados tenían más del 90% de concesión de frecuencias.
La legisladora por Esmeraldas Galván concluyó, que la Ley Orgánica de Comunicación, es un cambio revolucionario en el Ecuador, porque contiene artículos de protección para la comunidad ecuatoriana… insistió que la Ley de Comunicación transformará la comunicación mediática a un servicio de calidad, donde los ciudadanos alcanzaran una Patria del Buen Vivir.
Dch