Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Fernando Torres escriba una noticia?

La historia que no se olvida

15/09/2010 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

García moreno dejó lecciones para la posteridad

Entre las innumerables obras sobre la historia del Ecuador, ha aparecido, recientemente, una que ofrece una perspectiva diferente del País, bastante lejana de las aproximaciones conservadoras, liberales o marxistas.

Se trata de la Historia del Ecuador escrita, en ochocientas páginas, en una edición de lujo, con ilustraciones obtenidas de archivos nacionales y extranjeros, por el historiador Carlos Espinosa, profesor de la Universidad San Francisco de Quito y doctor por la Universidad de Chicago.

En el capítulo sobre el período “garciano” (1860-1875) se descubre una cadena de circunstancias no dimensionadas en otros libros de historia.

El autor afirma que García Moreno forjó su particular visión conservadora en forma solitaria y casi aislada, con lecturas intensas, durante su estadía académica en París, de pensadores monarquistas europeos como Joseph de Maistre y Donoso Cortés, a diferencia de los liberales de la época, Pedro Carbo, Pedro Moncayo, Vicente Rocafuerte, y los que vinieron después, como Eloy Alfaro, que estuvieron integrados a redes continentales de políticos liberales.

Con una visión construida por sí mismo y en medio de agitados hechos del momento, Gabriel García Moreno llegó al poder y gobernó, directa e indirectamente, a lo largo de 15 años. Entre 1865 y 1869, no pudo ejercer el poder en forma personal. Lo hizo, en todo caso, por intermedio de Carrión y Espinosa, sus lugartenientes.

Si el Ecuador no hubiera estado al borde de la disolución territorial, en 1959, García Moreno no habría asumido la Presidencia, en la forma que lo hizo, para defender a la patria del invasor peruano.

Tampoco hubiera permanecido en el poder tanto tiempo si las rentas públicas no se duplicaban. Con mayores recursos que otros presidentes pudo granjearse la lealtad del ejército, mantener una estable coalición de élites de Guayaquil y de Quito y ejecutar obras públicas de magnitud, entre ellas, la carretera sur, de 250 Km, entre la Capital y el Puerto Principal, así como el tramo inicial del ferrocarril que partía de Guayaquil hacia la sierra.

Los recursos económicos abundantes contribuyen a la permanencia en el poder de gobernantes de corte autoritario

Entendía que “gobernar era combatir”. No le faltaron, en consecuencia, enemigos y resentidos. Luego de haber sido reelegido, en 1975, fue asesinado por la mano de Faustino Rayo. Opositores, ciudadanos y antiguos aliados se habían cansado de su estilo. Su final estaba marcado.

El autor de la obra se pregunta, ¿qué logró el controvertido líder conservador entre 1859 y 1975?.

Más allá de las obras públicas, García Moreno es reconocido, por casi todos los historiadores, como uno de los gobernantes que levantó los pilares del Estado Nacional, luego de consolidar a la nación ecuatoriana. En otras palabras, evitó que se disolviera el Estado. El propio Benjamín Carrión admitió, implícitamente, en El Santo del Patíbulo, que hizo esta contribución a la sobrevivencia del Ecuador.

¿Por qué se le recordará, en el tiempo, al actual Presidente?. ¿Por haber entregado una Constitución de corte socialista?. ¿Por haber entendido que gobernar era combatir y perseguir?. ¿Por haber construido algunas carreteras?. ¿Por haber traído el socialismo del siglo XXI al Ecuador?. ¿Por haber tenido la suerte de contar con la mayor cantidad de rentas públicas?.

Existe una historia que no se olvida. Se puede jugar con ella durante un cierto momento. Después, se registra en la memoria colectiva, y allí queda por los siglos de los siglos.

¿Qué registrará la memoria colectiva ecuatoriana de los actuales gobernantes nacionales y seccionales?.

Ojalá la fiebre de revocatorias de mandatos les hagan reflexionar sobre la transitoriedad de sus cargos y la dimensión que deben dar a su gestión para trascender no en beneficio propio sino en beneficio de las libertades ciudadanas, el capital más valorado por cualquier ciudadano libre y dueño de sí mismo.

La historia ecuatoriana de carlos espinosa ofrece una perspectiva interesante del país

García Moreno jamás imaginó que, inmediatamente después de su reelección, dejaría el cargo al que tanto se aferró. Se creía eterno.


Sobre esta noticia

Autor:
Luis Fernando Torres (78 noticias)
Visitas:
2530
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.