Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La golondrina en peligro

13/03/2022 06:51 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La tendencia a la vida urbana, provoca que los hábitats de cría preferidos por las golondrinas queden abandonados y destruidos. A su vez, el abundante uso de insecticidas y otros productos químicos sofisticados que afirman “matar todo”,

La golondrina en vías de extinción. Nombrada Ave del Año en 2014.

 

Como todas la especies de aves, la golondrina tiene muchos enemigos, la falta de alimentos, los insecticidas, demasiado químico, la dificultad de nidificación, el cambio climático, en 10 años su población ha descendido en 10 millones.  

 

 El logro del seguimiento de su vía de migración por medio del geolocalizador, es un paso positivo para ayudarle a sobrevivir

 

 

 

En 2014 en el 60 Aniversario de SEO/BirdLife y fue elegida la golondrina como Ave del Año. Es una especie muy común, conocida y ligada al hombre, y está sufriendo un fuerte declive en toda Europa y en España. Es un síntoma del deterioro de nuestros paisajes y de la merma en nuestra calidad de vida. Detectar esos problemas y tratar de evitarlos es la tarea que lleva a cabo SEO/BirdLife desde hace 60 años. “Porque cuando trabajamos para estudiar y conservar las aves, limpiar, lo hacemos convencidos de que con ello velamos también por la naturaleza en su conjunto y por el bienestar humano en general. Un mundo con golondrinas es, sin duda, un mundo mejor para todos“.

 

Las golondrinas se encuentran dentro de las aves que el hombre ha respetado desde siempre. Esto se debe a que al alimentarse de insectos, que cazan al vuelo, ayudan al hombre a mantener a las poblaciones de algunos insectos molestos, como por ejemplo los mosquitos. Las golondrinas son los mejores insecticidas, sin ningún costo económico ni ecológico. Sirva de ejemplo el que una golondrina, que viene a pesar unos 20 gramos, consume al cabo de un año unos 20 kilos de insectos.

 

Las golondrina común (Hirundo rustica) está en regresión por un cúmulo de factores, como el despoblamiento rural, que ha hecho que sus lugares de cría preferidos sean abandonados o destruidos, y por el uso intensivo de insecticidas y otros químicos en el campo, que merma su potencial reproductor y elimina su principal fuente de alimentación, los insectos. Además, la persecución directa y la falta de lugares adecuados para nidificar en los edificios modernos, contribuyen a su deterioro. Otro problema es la escasez de material para la construcción de sus nidos en algunas zonas urbanas.

 

Aunque ya desde 1990 se intuía el declive, los programas de ciencia ciudadana impulsados por SEO/BirdLife han corroborado esa tendencia. Para poder determinar con exactitud el número de ejemplares que se han ido perdiendo a lo largo de los años, el equipo de SEO/Birdlife realizó un censo de la golondrina durante más de una década en toda España a partir del programa Sacre (Seguimiento de Aves Comunes en Primavera). Se ha desvelado el mapa de la distribución de la golondrina por toda la Península Ibérica, Ceuta, Melilla e Islas Baleares, y menos en las Islas Canarias.

 

El programa (Tendencia de las Aves en Primavera), realizado por miles de voluntarios, establece un descenso de la población del 32, 1% en el periodo 1998-2013. Hablando de cifras concretas, en 2004 se calculó que había cerca de 30 millones de ejemplares de golondrina en España. Lamentablemente estimamos que, desde entonces, con un descenso mayor del 30%, se han perdido 10 millones de ellas, es decir un millón de ejemplares por año. El descenso de las golondrinas en España se corresponde con lo que le ocurre a otras especies agrícolas. Los datos de seguimiento de 125 especies comunes desde 1998 muestran un descenso general de las especies ligadas a ambientes agrarios y un aumento de las generalistas propias de medios forestales.

 

Según los criterios de la UICN, la golondrina podría considerarse en España dentro de la categoría de amenaza vulnerable, una categoría similar a la de la cigüeña negra o el buitre negro.  En Europa su población experimenta un declive aún mayor que en España. Los datos del European Bird Census Council (EBCC), indican un descenso en toda Europa del 35% para el periodo comprendido entre 1990-2011.

 

Además, estas aves desde tiempo inmemorial vienen compartiendo con nosotros las edificaciones humanas, lo que ha provocado su respeto y en muchos casos su protección por parte del hombre. La llegada de las golondrinas a sus lugares de nidificación se relaciona con la llegada de la esperada primavera.

 

Esta especie emblemática migra desde África, en un arduo viaje de 30 días (durante el que debe cruzar el desierto del Sáhara), y llega a Europa en busca del calor primaveral, tras recorrer 3.500 kms.

 

 

 

Por su parte, el hecho de conocer bien sus rutas  y de otras aves ha permitido a la organización detectar puntos clave en África. Este año, SEO BirdLife lanza una campaña de recogida de fondos para destinarlos a la conservación de golondrinas en África

 

Es mucho lo que se ignora todavía sobre la migración de las golondrinas. Aunque ha sido anillada con frecuencia, solo había la referencia de las recuperaciones en África, con lo que las zonas de invernada son aún una incógnita, al igual que los detalles de sus movimientos migratorios. Sin embargo, la recaptura de dos golondrinas comunes en la primavera de 2013, marcadas con geolocalizadores dentro del Programa Migra de SEO/BirdLife  ha permitido por primera vez en España conocer sus movimientos, rutas migratorias y zonas de invernada, necesarios para conocer su biología y facilitar su conservación. Un aparato de menos de 0, 6 gramos dispuesto en la espalda de las aves ha servido para conseguirlo.

 

Al conocer las rutas completas de su migración se pueden detectar los puntos clave para ellas en África y actuar allí para mejorar su conservación.

 

Desde la Sociedad Española de Ornitología, el primer anillamiento de las golondrinas  permitió conocer datos significativos sobre la migración de esta ave y tener más conocimiento sobre su comportamiento, sus movimientos, rutas y zonas de invernada.

 

En total se realizaron 600.00 anidamientos y 5000 recuperaciones dentro del proyecto Euring Shallow el año pasado

 

Gracias a los datos recogidos por los  geolocalizadores para determinar su trayectoria se ha podido detectar el alarmante descenso de la población

 

Además, como se ha dicho los ornitólogos de esta organización colocaron geolocalizadores que pesan menos de 0'6 gramos en la espalda de ocho golondrinas (de las cuales solo recogieron algunas), lo que les ha permitido a los ornitólogos conocer la ruta que realizan hasta llegar a España y su lugar origen: Senegal, Gambia y Chad.

 

El geolocalizador es un instrumento muy útil ha dicho Asunción Ruiz, directora ejecutiva de la fundación SEO/BirdLife, y ha destacado que el estado de conservación de la golondrina es un importante indicador de la calidad de vida del entorno. “Un campo sin golondrinas es un ambiente poco saludable para las personas“, deduce. Y es que según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la golondrina podría catalogarse como especie en peligro de extinción no inmediata. La geolocalización de las golondrinas dentro del Programa Migra, a partir del aparato ya explicado es un trabajo de chinos

 

Los expertos de esta organización también han detectado que el cambio climático está impactando a estas aves. “En 2013 llegaron las golondrinas, pero una ola de frío las obligó a migrar hacia el sur y abandonar sus nidos. Durante su huida se quedaron sin energía. Migran porque no tienen alimentos. Éste es un efecto del cambio climático bastante intuitivo“, explica Del Moral. El coordinador del estudio de SEO/Birdlife señala que estas aves siempre han tenido que enfrentarse continuamente a los cambios del tiempo, pero advierte que “son los problemas creados por el hombre los culpables de la disminución de su población“.

 

Para poder determinar con exactitud el número de ejemplares que se han ido perdiendo a lo largo de los años, el equipo de SEO/Birdlife realizó un censo de la golondrina durante más de una década en toda España a partir del programa Sacre (Seguimiento de Aves Comunes en Primavera).  Se ha desvelado el mapa de la distribución de la golondrina por toda la Península Ibérica, Ceuta, Melilla e Islas Baleares, y menos en las Islas Canarias.

 

Esta primavera, ha habido muchas menos golondrinas. España pierde cada año medio millón de ejemplares de golondrinas.

 

Estos preocupantes datos han sido presentados  por la organización ecologista SEO/Birdlife, que representa un descenso del 33% de la población en España. Hace una década, había 30 millones de golondrinas en nuestro país, pero desde entonces han ido desapareciendo al ritmo de un millón de ejemplares al año.

 

 

 

La tendencia a la vida urbana, provoca que los hábitats de cría preferidos por las golondrinas queden abandonados y destruidos. A su vez, el abundante uso de insecticidas y otros productos químicos sofisticados que afirman “matar todo”, y lo hacen, pero también lo que no debieran. Además elimina les  priva su principal fuente de alimentación, que son los insectos, y hace más difícil su reproducción. Tampoco los edificios modernos son los lugares más propicios para construir sus nidos, y cada vez es más difícil encontrar materiales para la construcción de sus nidos en zonas urbanas. "La desaparición de las actividades agrícolas y ganaderas, a las que estaba ligada la golondrina ha ocasionado la pérdida de los bichos que le servían de alimento" explica el experto de la entidad conservacionista SEO BirdLife a los medios.

 

Las aves son un indicador de la calidad de los ecosistemas y nuestro entorno. Según opinan (y saben bien) y lo explican lo de SEO BirdLife, las aves reaccionan de forma rápida y visible ante los cambios del medioambiente. Añaden que la Unión Europea considera el estado de las poblaciones silvestres de aves el índice-clava  de nuestra calidad de vida, citando el índice de seguimiento de las poblaciones de aves como uno de los más importantes del la oficina estadística europea, Eurostat.

 

SEO BirdLife realiza un seguimiento de esta ave desde hace décadas, que permite analizar la evolución de sus poblaciones. El programa Sacre, sobre la Tendencia de las Aves en Primavera, señala la pérdida de 10 millones de aves de este tipo desde 1998. Pero no es la única víctima, otras especies de aves son analizadas y el estudio de los datos va en la misma dirección. Destaca un “descenso generalizado de las aves ligadas a ambientes agrarios y un aumento de las generalistas propias de medios forestales”, señalan desde la organización. Sin embargo, en Europa el declive de la población de golondrinas es aún superior. Los datos del European Bird Census Council (EBCC), indican un descenso en toda Europa del 35% para el periodo comprendido entre 1990-2011, informa SEO BirdLife.

Las aves amenazadas no están igualmente repartidas entre los distintos grupos. Entre las más afectadas están por ejemplo grandes aves marinas

La actividad humana está acorralando a la golondrina común, acorrala a un ave migratoria cuyo canto y presencia significa que ha llegado la primavera a nuestro país. Su situación actual es pues alarmante, en España. Pero en otros países el panorama es todavía más desalentador. De hecho, los habitantes de Londres ya no oyen su áspero "prrrrr", y la consideran virtualmente extintas en parte de las islas.

 

Es en el continente europeo donde busca lugares donde criar como granjas, periferias de pueblos, ciudades pequeñas e incluso urbanizaciones. Sin embargo, aparte del  uso y abuso de insecticidas en la agricultura en el campo, el abandono de las zonas rurales y la construcción de nuevos edificios afectan vitalmente a las golondrinas. De hecho, la falta de insectos les deja sin alimento, y las ciudades están repletas de obstáculos que les impiden anidar y criar. En los entornos urbanos no encuentran los recursos necesarios para construir sus nidos, ni tampoco los lugares adecuados para mantener a sus crías resguardadas.

 

“Como la gente veía un buen número de ejemplares a nadie le preocupaba el estado de conservación de la mensajera de la primavera, pero al estudiar los datos con detalle los expertos se dieron cuenta que se hallaban ante un problema enorme“, asegura el coordinador del estudio sobre el seguimiento de las aves de SEO/Birdlife. (“Nos hemos encargado de toda la cadena trófica de la fauna. Y observado que ya no tienen moscas, hormigas voladores, avispas, chiches y escarabajos con qué alimentarse y esto afecta al sistema dinámico de la fauna“), aseguran. (“Si eliminamos la biodiversidad, solo quedaremos los humanos, las palomas domésticas y las ratas“), terminan.

 

“Sin alimentos, sin nidos adecuados, el número de puestas y de crías ha disminuido. Si antes una golondrina ponía 3 o 4 pollos, ahora pondrán 1 o 2, se lamenta especialista. Y el problema lo estamos creando nosotros). El futuro de la golondrina común, Hirunda rustica, podría ser catastrófico, ya que en muy pocas décadas podrían desaparecer. Nos podemos quedar sin ellas, aunque  los especialistas confían en que esto no pase. Por ello, hay que defender el mundo agrario.

 

 

 

Según señalan desde SEO/Birdlife, uno de sus principales objetivos es luchar por un sistema de producción sostenible y hacer que (los campos estén más vivos), eso pretende la última reforma en materia de Política Agraria Común (PAC) impulsada por la Unión Europea.

 

La observación de la nidificación en Navarra ha permitido comprender mucho mejor este otro problema

 

En Navarra viven cuatro especies de golondrinas, dos de ellas muy ligadas al hombre como son la golondrina común y el avión común, que instalan sus nidos en edificaciones humanas, y otras dos que, a diferencia de las anteriores, viven más alejadas de los asentamientos humanos y que son el avión roquero, que cría en roquedos, y el avión zapador, que ubica sus nidos junto a los cursos de agua y en graveras. Además, se ha detectado la nidificación ocasional de la golondrina daúrica, especie de distribución mediterránea.

 

La golondrina más abundante de Euskadi, es el “avión común“, de color blanco y negro, y 13 CMS. Está presente en la práctica totalidad de nuestros pueblos. Esta golondrina, que anida colonialmente, ubica sus nidos en los aleros de los edificios y en los acantilados. El nido, construido con barro y briznas de vegetación, al igual que hacen el resto de las golondrinas, tiene forma esférica y es cerrado a excepción de un agujero de entrada en la parte superior. La destrucción de sus nidos con el pretexto de que ensucian las fachadas con sus excrementos  afectó a las poblaciones de algunas zonas del país. En Europa se colocan miles de nidos artificiales debajo de los aleros de las casas para que esta especie nidifique.

 

Golondrina común

La golondrina común es, con sus 19 cm de tamaño, la mayor de las golondrinas que nidifican en Euskadi. Esta golondrina, que da nombre a toda la familia, es de tonos azulados, blancos y rojizos y se diferencia en vuelo del resto de las golondrinas por su estilizada figura en la que destacan las largas plumas externas de su cola. Sus nidos, que tienen forma de cazoleta, los construye sobre vigas de edificios. Aunque es de costumbres gregarias, durante la época de reproducción suele criar de forma aislada. La mala utilización de los pesticidas y la desaparición y restauración de los edificios antiguos como corrales y casas de campo que utiliza para construir sus nidos, está ocasionando el que sea escasa en algunos pueblos.

 

Avión roquero

El avión roquero mide 14 cm. Es una golondrina de tonos pardos en los que resaltan unas pequeñas manchas blancas en la base de la cola. Como su nombre indica, vive ligada a los roquedos aunque algunas parejas se instalan en construcciones humanas como edificios y presas. Sus nidos, que tienen forma de cazoleta, los ubican al resguardo de los salientes rocosos y de los aleros de edificios. Debido al microclima  que se da en algunos de los valles donde nidifica, puede permanecer durante todo el año en Navarra, por ejemplo, a diferencia del resto de las golondrinas que se ven obligadas a migrar a zonas más templadas en los meses invernales. Quizás sea la golondrina que menos sufre las consecuencias de las actividades humanas, al vivir en hábitats de difícil acceso y explotación por parte del hombre.

 

Avión zapador

El avión zapador es con sus 12 cm la golondrina de menor tamaño que nidifica en nuestra tierra. Es de tonos pardos en su parte superior y blancos con una franja marrón a la altura del cuello en la parte inferior. Es la de costumbres más gregarias, pudiendo contabilizarse colonias de hasta mil parejas, localizadas en taludes de ríos y graveras. Los nidos los realizan en taludes arenosos, en los que excavan un túnel de hasta un metro, al final del cual construyen la cámara del nido donde pueden llevar adelante de una a tres puestas anuales. Navarra contaba con una población cercana a las 8.000 parejas que se está viendo reducida por los dragados y canalizaciones que se están realizando en algunos tramos de ríos donde nidifica esta golondrina.

 

La destrucción de sus nidos por parte de algunas personas que de forma totalmente inconsciente eliminan los que encuentran en sus casas con el pretexto de que ensucian con sus excrementos las paredes y los suelos. La especie más afectada por esta práctica es el avión común.

 

 

 

La desaparición de corrales y edificios antiguos en cuyas vigas la golondrina común ubica sus nidos y los dragados y canalizaciones que destruyen los taludes de los ríos donde el avión zapador ubica sus colonias de cría.

 

Si queremos seguir disfrutando de su agradable presencia, si queremos seguir aprovechándonos de su labor beneficiosa y si queremos que sigan anunciándonos la llegada de la primavera, ayudémoslas.

 

Utilizando correctamente los insecticidas y demás productos fitosanitarios. El aumentar la dosis aconsejada para garantizar su efectividad va en contra de las golondrinas, de la Naturaleza, de la economía y además contamina los productos alimenticios con grave riesgo para la salud de las personas que los consumen.

 

No destruyendo los nidos que se encuentren debajo de los aleros de tu casa. Antes de destruir los nidos piensa en la importantísima labor que realizan las golondrinas al eliminar una cantidad ingente de mosquitos; y que el limpiar la pared o el suelo tras la época de cría tampoco es una labor tan pesada.

 

 

Pero respecto a la vulnerabilidad de las aves la información general es asimismo igual o peor: una de cada ocho aves del mundo están en riesgo de extinción, según el informe ‘State of the World’s Birds’ realizado por BirdLife International que se ha presentado en Canadá. Alí se desvela que en España, los gorriones, y las perdices están también amenazados, como las golondrinas.

 

El 'State of the World’s Birds' muestra que la avifauna mundial sigue deteriorándose, ya que numerosas especies están cerca de la extinción y muchas otras muestran un declive escalonado. Las aves se enfrentan a numerosas amenazas, pero la destrucción y degradación del hábitat -en buena parte por las prácticas agrícolas- y el impacto de las especies invasoras son los dos motores más importantes del deterioro.

 

En el caso de España, las 10 especies de aves que más población pierden son el alcaudón real, la codorniz común, la grajilla occidental, la golondrina común, el mochuelo europeo, el cernícalo vulgar, la calandria común, la tórtola europea, la perdiz roja y el gorrión.

 

En cuanto al alcaudón real su declive se debe, según Birdlife, "a los cambios agropecuarios en su entorno", mientras que la codorniz común está en peligro por las "actividades agrícolas modernas, el uso de productos químicos y la caza".

 

De las 1.313 especies amenazadas de extinción, 189 están consideradas como “en peligro crítico”. Desde el año 1.500 se estima que se han perdido ya 150 especies de aves, un ritmo de desaparición que supera varias veces la pauta natural de extinción. 

 

Las aves amenazadas no están igualmente repartidas entre los distintos grupos. Entre las más afectadas están por ejemplo grandes aves marinas como los albatros (el 77% de las distintas especies están amenazadas), grullas (73%), cotorras (29%), faisanes (21%) y palomas (20%). En general, las de gran tamaño y las que tienen tasas de reproducción bajas o territorios reducidos son las más vulnerables. Como hemos dicho antes nos vamos a tener que quedar con la paloma urbana y la rata. Y defendernos de ellas Bonito panorama.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6723
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.