Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que José Isidro escriba una noticia?

El Intervencionismo conduce al socialismo

28/12/2009 01:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Vamos a hablar del intervencionismo, no es un dorado sino un término medio entre el capitalismo y socialismo

MIses lo dice claramente en su visita a Santiago de Chile en el año de 1964 con motivo del foro de la libertad de trabajo, quien necesite el documento completo realizado en este foro se lo puedo enviar por email, durante mi visita a Chile también estuve buscando y recogiendo información sobre la época socialista de Allende y hablando con algunos socialistas que incluso llegaron a decir que el socialismo fracaso en el mundo en esa época fue porque existía el patrón oro que empobrecía al mundo.

Y que ahora con ese obstáculo eliminado y con el desarrollo actual de la tecnología el cálculo económico era posible, pues tanto yo como Mises debatimos esta afirmación de los socialistas.

Ahora vamos a hablar del intervencionismo, no es un dorado sino un término medio entre el capitalismo y socialismo, sino el diseño de un tercer sistema de organización económico – social que se debe apreciar como tal.

En este comentario no quiero plantear ninguna cuestión sobre los meritos del capitalismo o el socialismo. Me ocupare del intervencionismo exclusivamente, sin pretender hacer una valoración subjetivísima desde un punto preconcebido, mi interés será mostrar cómo funciona el intervencionismo y si se le puede considerar un sistema económico diferente al socialismo.

Los intervencionistas insistes que estos quieren conservar la propiedad privada de los medios de producción, así como la empresa particular y el intercambio en los mercados pero para ellos es imperioso impedir que estas instituciones capitalistas siembren el caos y exploten injustificadamente a la mayoría de la población. El gobierno tiene que restringir mediante órdenes y prohibiciones la voracidad de los propietarios para que su poder adquisitivo no perjudique a las clases más pobres, para eliminar estos males no hace falta eliminar el capitalismo por completo, se lo puede mejorar afirman los intervencionistas y la solución es la regulación de las empresas y los mercados que el estado tendrá mediante el poder coercitivo.

Ahora demostremos un poco como nos lleva este intervencionismo al socialismo y en esta afirmación vamos hablar de los controles de precios, tema que se pondrá muy de moda en el 2010 para los ecuatorianos dentro de las medidas que intentan disminuir según el gobierno, la perversidad del mercado.

Y vamos a poner un ejemplo sobre el control de precios para que sea más didáctica la explicación: el gobierno cree que el precio de la leche es demasiado alto y además piensa que la mayoría de la población necesita más leche para tener una mejor salud, entonces establece un precio tope en un nivel inferior al que prevalece en un libre mercado. A raíz de eso los productores marginales de leche, es decir los que producen a un precio más alto del fijado generan perdidas, como ningún ganadero puede seguir trabajando con perdida, estos productores marginales dejan de vender y producir leche al mercado y prefieren utilizar su capacidad para actividades donde no exista regulación de precios, ejemplo: manteca, yogurt, carne, queso. Por lo tanto habrá menos leche en el mercado. Llevándole la contraria a las decisiones del gobierno y a raíz de su interferencia el estado ha generado lo que llamamos escases, la medida citada a favorecer a amplios sectores de la población a fracasado, llevando la situación de los consumidores a un mercado inicial mejor, al mercado intervenido por el gobierno.

Pues con esta lección, el estado debería aprender a que el control de precios fracasa, sin embargo asumamos que sigue intentado conservar la medida y quiere también controlar la escases, así que tendrá que eliminar las causas por las cuales los productores marginales tienen perdidas y esto lleva al estado a regular los precios de los medios de producción, pero la historia se repite y la oferta de los medios de producción para producir la leche disminuyen, otra vez el gobierno se enfrenta a la escases, pero como no desea admitir sus errores, avanza mucho más allá, controlando los precios de los factores de producción de la leche, y al persistir el problema de la escases, el estado termina regulando totalmente los precios de los medios y factores de producción tales como mano de obra e insumos requeridos para la actividad, al no llegar aun a una solución para la escases algo que empezó regulando los precios de la leche, termino regulando todos los precios de la economía, pues si dejase libre alguna actividad esta se desviaría automáticamente a la fabricación de bienes suntuarios o no vitales, esto a su vez generaría otra vez escases.

. Por lo tanto habrá menos leche en el mercado. Llevándole la contraria a las decisiones del gobierno y a raíz de su interferencia el estado ha generado lo que llamamos escases

Ni aun controlando todo se generaría escases. Cuando se alcanza este grado de control general de los negocios por parte del estado, ya no se puede dar cabida a una economía de mercado, los individuos o ciudadanos ya no determinan lo que se debe producir y en qué forma, mediante el acto de la compra o abstenerse de comprar. La facultad para decidir estas interrogantes han sido trasladadas al estado, por lo tanto esto ya no es capitalismo, sino planificación central por el gobierno, por lo tanto socialismo.

Muchos intervencionistas hablan sobre que la mayoría de las leyes destinadas a la planificación central o a la confiscación a través de impuestos progresivos han dejado ciertos claros que ofrecen a la empresa privada cierto margen dentro del cual se puede seguir adelante. El que existan tales claros todavía y que gracias a ellos, países como ejemplo: (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, por mencionar algunos países donde el socialismo ha sido implementado por los gobiernos) siguen siendo libres, es verdad y no cabe duda, pero estos claros dejados para el “capitalismo”, no son un sistema duradero sino un respiro. Poderosas fuerzas están en acción para cerrar estos claros. Día a día, el campo donde la empresa privada tiene acción se va reduciendo.

Políticas como los sueldos mínimos o básicos son claramente intervencionistas y causantes indirectos del desempleo, al influir directamente en la función precios, el aumento de los sueldos no debería pasar por las políticas intervencionistas de un estado, sino por la acumulación de capital producto de la capacidad generadora propia de cada actividad productiva, medio por el cual también se perfeccionan los métodos tecnológicos de producción y con lo cual se forma la productividad.

Pero aun habiendo políticas laborales libres, los trabajadores podrían ver mermado sus ingresos a causa del estado intervencionista, pues la política monetaria puede estar en función de las exportaciones de las empresas públicas o las privadas de los que comulgan con las intenciones planificadoras del estado, y estas pueden devaluar artificialmente la moneda para obtener mano de obra y materia prima más barata y poder competir en los mercados externos, beneficiándose el estado, pero pasando la factura a los trabajadores, los cuales tendrán sueldos debilitados frente a los bienes importados y frente a los no competitivos bienes nacionales, aun si la devaluación no fuera una arma efectiva para los intervencionistas, siempre podrán afectar los ingresos de las empresas privadas y los trabajadores con las tasas de interés o los impuestos, siempre encontraran la manera.

Dentro de lo que podríamos llamar como coerción impositiva (el peso de los tributos en la economía y su afectación a la empresa privada y al individuo), muchos intervencionistas consideran necesaria una política inflexible en el tema tributario donde se castiga de la manera mayor posible a la generación de utilidades, la cual ante los ojos de los intervencionistas y los socialistas son la perversa forma del resultado demostrado por el cual los empresarios, pudieran elevar los sueldos de los trabajadores, sin afectar la función precios, pero desistiendo de la ganancia.

Los intervencionistas no piensan que las ganancias y pérdidas son el instrumento por el cual los consumidores mantienen a rienda las actividades de los empresarios. Una empresa que genera ganancias tiende a ampliarse y generar mayor plazas de empleo, reduciendo los costos de sus productos, beneficiando a los consumidores, una empresa que genere pérdidas tendera a eliminarse.

Claramente hemos detallado que el intervencionismo nos lleva al caos del socialismo por lo cual, no podemos considerarlo un sistema aplicable como alternativa al sistema de las libertades del mercado, donde el verdadero poder de decisión se traslada en los deseos, acciones e impulsos de los individuos, de manera espontanea por la cual se generan decisiones de compra o abstención de ella, el individuo de manera responsable encuentra como administrar mejor la escases en función de sus necesidades. Y esta administración será eficiente o ineficiente de acuerdo con las capacidades de los individuos, donde la creatividad y el emprendimiento tendrán un papel importante.

Para ellos es imperioso impedir que estas instituciones capitalistas siembren el caos

Saludos Cordiales,

José Isidro joseimorante@hotmail.com


Sobre esta noticia

Autor:
José Isidro (66 noticias)
Visitas:
5369
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.