¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Josefasuarez350 escriba una noticia?
En un proceso de orientación bien llevado, la información educativa y ocupacional debe ser organizada, sistemática y planificada
La Información educativa y ocupacional es una disciplina socioeducativa, donde prevalecen las teorías adecuadas a la conducta vocacional, constituye un medio, en si, del proceso de orientación. Esta disciplina abarca tres grandes elementos: educación, trabajo y sistemas de orientación. Debe ser multivariado, ya que trata de extraer variables del dominio de las ciencias sociales, relacionadas con el trabajo, variables del sistema educativo, donde opera y variables de la Psicología, entre ellas variables de orientación cuando a estas se le asignan tareas más amplias, como por ejemplo: el hombre esté mejor preparado para pensar y crear.
En un proceso de orientación bien llevado, la información educativa y ocupacional debe ser organizada, sistemática y planificada y, mediante una serie de técnicas, entre ellas, revisar una serie de fuentes educativas y ocupacionales, para difundir una información con un criterio de exactitud, actualización y adaptabilidad al campo ocupacional.
En esta disciplina se ha de tomar muy en cuenta la disponibilidad de las fuentes, que deben ser clasificadas atendiendo a la preparación educativa requerida para cada trabajo, oficio y profesión. La información debe ser exacta con datos básicos y estatutos oficiales, debe ser precisa y sintetizada y debe atender a la clasificación del sistema educativo, por ejemplo: si es de educación superior, debe atender a las normas del CNU u OPSU, al reglamento de la Ley de universidades y demás estatutos universitarios, la información en todo momento debe ser pertinente y adecuada a las necesidades del estudiante.
La información educativa en sí, reúne una serie de tópicos que deben constituirse en metas para los orientadores, tópicos como la clasificación del mundo del trabajo, la descripción de esos trabajos. Las variaciones ocupacionales, atendiendo a los cambios socioeconómicos, psicológicos y políticos: dentro de este tópico es importante entender cómo estos afectan los sueldos, los horarios, experiencia en el trabajo, la situación familiar y el nivel de vida socioeconómica, a nivel familiar, comunal y de la sociedad en general.
En información ocupacional se debe tomar muy en cuenta el entrenamiento y las facilidades de colocación ayudando a los orientadores y orientados con datos que permitan evaluar las oportunidades de empleo. Dentro de este proceso informativo ocupacional educativo o viceversa, tan importante en la vida de los individuos, hay que destacar que al transmitir la información de una persona a otra, esto no garantiza la comunicación, ya que la información y comunicación no son sinónimos, una parte de la otra y a menos que la información sea aceptable para la persona, no se asimila fácilmente, pues cuando se da el proceso de orientación y se da una información para tomar una decisión, la persona que la va a tomar lo hace con la totalidad de su ser: necesidades, sentimientos, personalidad, inteligencia, intereses y aptitudes. Las decisiones de los sujetos no son puramente intelectuales, ni ocasionales ni fortuitas, ni provocadas por la imposición u orientación desvirtuada de un mal orientador, sino que está fuertemente determinada por factores afectivos y los factores que ya mencioné anteriormente.
Es importante que el orientador no encasille al orientado, a fin de que el individuo pueda hacer la adaptación, reajustes y cambios en un mundo cambiante y no sucumbir en forma psicológica y material ante una nueva reorientación, que a veces es ineludible, por lo tanto es necesario que cuando se hace una orientación profesional se haga también para la vida y la adaptación.
La elección ocupacional comprende información educativa bien dirigida y bien aplicada en el campo profesional y ocupacional. Comprende una motivación actitudinal y también una orientación real, inteligente y eficaz, no superficial y ligera, el orientador profesional está en la obligación de darle al orientado conocimientos e informaciones y estar consciente y seguro de que estos conocimientos e informaciones sean asimilados por los sujetos y luego empleados en unas reflexiones que conduzcan a una acertada decisión, debe además, el orientador, mejorar las habilidades comunicacionales, lo que permite al cliente trazarse un plan de búsqueda de información y buscar lo que realmente quiere, este aumenta en forma óptima los resultados de la orientación.
La información educativa y ocupacional, es importantísima, prioritaria en el campo de la orientación en todos los niveles del sistema educativo venezolano, pero actualmente no existe una unificación de trabajo ya que existen muy pocos organismos programadores de esa actividad. Lo ideal es lograr una unificación de criterios, una sistematización del CNU, la División Nacional de Orientación con todos esos organismos programadores donde merece especial atención el INOSP – INAM, que por su experiencia en su trabajo de proyección cuantitativa y cualitativa, se encarga de la información educativa y ocupacional, de la orientación vocacional y además de una acertada selección profesional, tres elementos básicos e integradores, que mejor dotados y ampliado su radio de acción puedan aportar una actitud didáctica dirigida al trabajo como valor social y contribuir al esquema de desarrollo que en este momento tanto necesitamos.
La información educativa ocupacional fue en Venezuela muy acertada y muy importante, pero ahora es necesario manejar esa información no solo con un criterio de exactitud y adaptabilidad al campo ocupacional como dice el artículo presentado, sino que es prioritaria la actualización.
¿Qué pasa actualmente? Vivimos las consecuencias de una pandemia mundial, que nos retiene en casa, por lo tanto, los estudiantes tienen poca o nula oportunidad de recibirla de un orientador, ya sea en un Liceo o en un curso preuniversitario.
-Actualmente, la mayoría de las informaciones nos llegan por Whatsapp o por internet (Cuando esporádicamente funcionan). Además, como estoy desactualizada, no sé qué organismo orienta a los estudiantes a nivel superior, anteriormente funcionaban el CNU, OPSU, (que tomaba en cuenta los reglamentos universitarios y la Ley de Universidades), ahora, honestamente, como el gobierno le cambia el nombre a todo, no sé si todo eso siga funcionando. Si tomamos en cuenta las variaciones ocupacionales, atendiendo a los cambios socioeconómicos, psicológicos y políticos, tenemos otra realidad, “No tenemos un sistema político de democracia, impera la dictadura”
Económicamente, ya no existe una clase media, sino una clase empobrecida. Los estudiantes no cuentan con la ayuda paterna, sino todo lo contrario, se van, se exilan en otros países para ser ellos los que ayudan a sus padres.
Psicológicamente hay depresión, hay confusiones. Los jóvenes, para tomar decisiones importantes, tanto de estudio como de trabajo, y para lograr una mejor vida, se desvirtúan en ella, pues está totalmente determinada por factores afectivos, familiares, de personalidad, cultura y edad o sea, los factores psicológicos.
Y por último si tomamos en cuenta la variable trabajo ocupación y empleo, ¿dónde trabajar? Organismos e instituciones educativas cerradas, empresas grandes, pequeñas y medianas desaparecidas, sectores industriales comerciales y empresariales nulos.
Actualmente es necesario pedir ayuda sobre el tema a tratar (La Información educativa ocupacional).
El artículo presentado en esta crónica fue escrito para orientar a los jóvenes que ingresaban a las universidades hace largo tiempo, que sirvió para el INOSP – INAM y el CESAP. Como se puede apreciar, existían instituciones que se ocupaban de la juventud y lamentablemente, la mayoría de esos centros educativos ya no existen.
Los jóvenes no ingresan a las universidades. Muy pocos lo hacen para estudiar en las pocas carreras que quedan, cuando ingresan es para estudiar por internet, esto por las normativas de la pandemia, sin tomar en cuenta que no todos los jóvenes tienen una computadora y estas funcionan en atención a los sistemas caóticos de la Venezuela actual.
La vida de los jóvenes ha cambiado, antes, sus padres velaban por ellos, ahora, ellos salen a trabajar, se van de Venezuela para ayudar desde lejos a sus padres, empobrecidos por una dictadura que acarreó una economía desastrosa.
Ellos, los jóvenes universitarios lucharon contra los atropellos de este régimen, pero la mayoría decidió emigrar para conseguir una mejor vida y para terminar sus estudios truncados (Leer en Globedia.com ¿Dónde están los jóvenes de Venezuela? Parte I y Parte II) Yo pertenezco a un grupo de la tercera edad, donde vivo y todas mis compañeras tienen a sus nietos universitarios fuera del país. Yo, personalmente, tengo dos nietos en Argentina, uno en Inglaterra, uno en Colombia, dos nietas en Costa Rica (Su país de origen) y mi nieto mayor, se va pronto para Hungría. Quedan tres, tratando de estudiar por Internet, dos ya graduados, trabajando por las redes, dos niñas iniciando el bachillerato y uno que es autista, guiado por sus padres, que se han hecho especialistas en esa condición por tener una Fundación (ACLAVE).
Todos mis nietos y los de mis amigas, están en la Venezuela actual, la Venezuela dispersa… los que están fuera, buscando una patria nueva… porque la que teníamos la destrozaron…
En síntesis, nuestros jóvenes que logran graduarse o aprender un oficio, no tienen campo de trabajo. En este escrito que hice para el INOSP INAM, yo me quejaba de que no había unificación de trabajo en los niveles de orientación en el sistema educativo por lo cual creo que pequé d injusta, ojalá estuvieran en iguales condiciones hoy día en que no tenemos nada sino una educación decadente y una economía desastrosa. (Recomiendo leer por Whatsapp EL TRAGO AMARGO de Luis Martínez, “La Potencia económica Madurista” Un análisis económico excelente.
No tenemos una clase media decente. Los profesores, docentes y orientadores que quedan poco pueden hacer para mejorar nuestra educación. Antes existía el INOSP INAM. Cada año que permanecemos en dictadura perdemos más profesionales. El trabajo como valor social no existe y la seguridad de vida se va perdiendo, los tres elementos básicos e integradores de la herencia que debemos a la juventud.