¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Publicidadswiss escriba una noticia?
El organismo de control advirtió que los países que cuentan con proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), no cumplen con sus normas sobre la lucha contra la financiación del terrorismo (CFT) y la lucha contra el lavado de dinero
Según las directrices del GAFI, los proveedores de servicios virtuales que operan en determinadas jurisdicciones deben tener licencia o estar registrados.
Inspecciones anuales a los países miembros para el control de las normas de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (CTF) en los proveedores de criptomonedas, está siendo evaluando por el GAFI para ser puesto en marcha próximamente, según revela un informe.
El Grupo de Acción Financiera Internacional o GAFI es conocida como la máxima autoridad mundial contra el lavado de activos, y dicha agrupación esta conformada por 39 países, que aceptan cumplir con 40 recomendaciones o estándares globales dirigidos a luchar contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
En el informe del 7 de noviembre, el GAFI enfatizó que los países que no se adhieran a las directrices contra el lavado de dinero (AML) para las criptomonedas, podrían verse incluidos en la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera (GAFI).
Recordemos que como parte de su revisión continua del cumplimiento de los estándares ALD / CFT, el GAFI identifica las siguientes jurisdicciones que tienen deficiencias estratégicas ALD / CFT para las cuales han desarrollado un plan de acción siempre bajo la supervisión de esta autoridad mundial.
Como resultado de esas evaluaciones un país puede entrar en proceso de seguimiento intensificado para superar sus deficiencias y en casos extremos los países son reseñados en las listas del GAFI.
Cuando el GAFI coloca una jurisdicción bajo supervisión, se refiere a que esta nación se compromete a resolver de manera expedita las faltas estratégicas identificadas dentro de un lapso establecido entre las partes y pasa a formar parte de una lista que comúnmente se le llama externamente la lista gris.
Hasta ahora la lista gris está integrada por 23 países como Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Siria, Sudan del Sur, Haití, Uganda y Pakistán. No obstante, este último país alcanzó aprobar 34 recomendaciones de 40, y logró salir de la lista, sin embargo, continúa siendo objeto de supervisión.
Cabe acotar que las situaciones difieren entre cada jurisdicción y cada nación ha proporcionado un compromiso político de alto nivel por escrito para abordar las deficiencias identificadas, como es el caso de Filipinas y Emiratos Árabes Unidos.
Entre las observaciones del GAFI a los países que integran la lista gris destaca la solicitud de que completen sus planes acción de manera oportuna y eficiente y en los plazos acordados. Entre otros aspectos agradece el compromiso asumido.
Expertos consultados opinan que, si bien el incumplimiento de las directrices de criptomonedas de AML no pondrá automáticamente a un país en la lista gris del GAFI, si podría afectar su calificación general, inclinando a algunos a caer en una mayor vigilancia.