¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bebroker escriba una noticia?
Informe sobre los Mercados Financieros. Semana del 17 al 21 de diciembre de 2012
La economía norteamericana cerró el 3T2012 con un déficit de 107.5Bn, cae hasta 2, 7% del PIB desde el 3% anterior. El ISM de Nueva York en diciembre se sitúa en -8, 1 desde -5, 22 anterior. El índice promotor NAHB sube en diciembre hasta 47 desde 45 previo, el mayor nivel desde 2006. Las viviendas iniciadas caen un 3% en noviembre tras la subida del 5, 3% de octubre. Los permisos de construcción suben un 3, 6% en noviembre desde el 2, 5% anterior. El índice manufacturero de la Fed de Philadelphia subió del -10, 7 en noviembre hasta el 8, 1 en diciembre. El desempleo semanal aumentó hasta 361.000 personas desde las 344.000. La revisión del PIB del 3T2012 deja un crecimiento del 3, 1%. El índice de indicadores adelantados retrocede en noviembre un 0, 2% tras subir un 0, 3% en octubre, el primer descenso en varios meses. Las ventas de viviendas de segunda mano suben en noviembre un 5, 9%. Los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 0, 7% en noviembre, tras un incremento del 1, 1% en octubre. Los ingresos y gastos personales se incrementaron en noviembre un 0, 6% y 0, 4%, respectivamente, las mejores cifras desde febrero. El índice de actividad de la Fed de Chicago subió a 0, 10 en noviembre, tras el -0, 64 de octubre. La confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de diciembre baja de 74, 5 a 72, 9.
La producción industrial nipona aumentó un 1, 8% en octubre, el primer incremento desde el verano pasado. El déficit comercial de noviembre subió hasta 954, 3Bn desde 549Bn anterior.
El Partido Liberal Demócrata, de Shinzo Abe, ganó las elecciones generales al obtener la mayoría con 294 escaños de los 480 que tiene el Parlamento japonés. El nuevo gobierno ha afirmado que dará prioridad a la recuperación económica del país y combatirá la deflación.
El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón incrementó en 10 billones de yenes (90.180M€) su programa de estímulo de compra de activos, con lo que totaliza 101 billones de yenes (910.840M€). Espera inyectar otros 36 billones de yenes (324.244M€) en el sistema financiero en los próximos doce meses.
Los costes de empleo del 3T2012 en la zona euro aumentaron un 2% frente al 1, 9% anterior. La Balanza comercial tuvo un saldo positivo en octubre de 10, 2Bn frente a 9, 5Bn del mes pasado. La Balanza por cuenta corriente registró en octubre un superávit de 3.900M€, tras el déficit de 7.500M€ del mismo mes del año anterior. La confianza del consumidor se situó en diciembre en -26, 6 desde -26, 9 de noviembre.
El Banco Central Europeo (BCE) acordó volver a aceptar, aunque con una importante quita, los instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno griego como garantía de las operaciones de política monetaria del Eurosistema. Para ello, tuvo en cuenta el examen positivo que la Comisión Europea, el propio BCE y el FMI realizaron de las políticas adoptadas en el segundo programa de ayuda a Grecia. También valoró la “amplia gama de medidas ya implementadas por el Gobierno griego” como la consolidación fiscal, las reformas estructurales, privatizaciones y la estabilización del sector financiero.
El índice de confianza empresarial, elaborado por el Instituto de Investigación Económica alemán IFO, mejoró en diciembre hasta 102, 4 puntos desde los 101, 4 de noviembre. Los precios de producción bajaron un 0, 1% en noviembre en comparación con octubre. La confianza del consumidor GfK en enero retrocede a 5, 6 desde 5, 8 de diciembre.
La cifra de negocios y pedidos en la industria española aumentó un 5, 2% en octubre, frente al descenso del 8, 5% de septiembre. En cifra anual, el descenso es del 2, 2%. La actividad del sector servicios cae en octubre un 4%, frente al recorte del 11, 8% anterior. En el año, el descenso es del 4, 8%. El déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional fue de 45, 9Bn hasta noviembre, lo que equivale al 4, 37% del PIB. Un año atrás era del 4, 87%. Los precios industriales en noviembre se moderan hasta el 2.8%, el dato más bajo desde el periodo estival.
Los bancos españoles, tras un importante esfuerzo de saneamiento de 25.581M€, ganaron un 63, 7% menos en los nueve primeros meses del año, lo que equivale a 3.386M€. Los saneamientos realizados se debieron a las provisiones que el Gobierno exigió a la banca con el fin de eliminar de sus balances de los activos ligados al sector inmobiliario.
En su informe anual sobre sostenibilidad fiscal, la Comisión Europea ha pedido al Gobierno español seguir retrasando la edad de jubilación –actualmente en los 67 años- indexándola a la esperanza de vida con el fin de frenar el gasto en pensiones y garantizar, a largo plazo, la sostenibilidad de las finanzas públicas. Entre 2010 y 2060, el gasto en pensiones aumentará en España en 3, 6 puntos del PIB (media comunitaria: 1, 4 puntos). “España parece enfrentarse a un riesgo de estrés presupuestario a corto plazo, proveniente principalmente de la parte fiscal de la economía, pero en parte también de la parte macrofinanciera y de competitividad”, dice el informe. El ejecutivo comunitario reclama a España políticas que permitan un ajuste estructural de 4, 8 puntos del PIB (media exigida a la UE: 2, 7 puntos) para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas.
La tasa de morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras a particulares y empresas ascendió en octubre al 11, 23%, dieciséis subidas consecutivas mensuales. Los créditos morosos crecieron en 7.392M€ en octubre comparado con septiembre, con lo que alcanzaron los 189.618M€ sobre una cartera crediticia global de 1.688Bn.
El déficit comercial alcanzó los 28.056M€ en los diez primeros meses del año, lo que supone una caída del 28, 3% respecto al mismo periodo de 2011, su mejor dato desde 1972. Este resultado es consecuencia del incremento del 4, 2% de las exportaciones, frente a un descenso de las importaciones del 1, 6%.
El economista jefe del BCE, Peter Praet, afirmó que “desde el pasado verano, de 40.000 a 50.000M€ han vuelto a España gracias en particular a la perspectiva de la unión bancaria”. Entre diciembre de 2011 y agosto de 2012, España “había sufrido fugas de capitales gigantescas de 300.000M€, el 30% del PIB, cuando el año precedente habían salido 10.000M€”. Con ello, quiso significar que la unión bancaria “contribuirá a restablecer la confianza en el sector bancario”, permitirá que funcione el mercado interbancario y los flujos financieros transfronterizos, todo ello “con importantes impactos sobre la economía real”. Añadió que la supervisión bancaria, unida a la posible capitalización de las entidades financieras por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), ayudará a “romper el círculo vicioso entre los riesgos soberanos y los bancos”.
El Tesoro colocó 3, 53Bn en letras a tres y seis meses, el objetivo estaba entre 2, 5 y 3, 5Bn. Vendió 1, 58Bn en letras a 3 meses, con una rentabilidad media del 1, 195% (1, 254% anterior) y una demanda de 2, 9 veces, 3.5 en la anterior subasta. En seis meses, colocó 1, 95Bn. La rentabilidad media cayó al 1, 609% desde 1, 669%. La demanda fue de 2, 6 veces, frente a 2, 3 anterior.
Agenda financiera de la próxima semana:
Estados Unidos: Índice de precios de viviendas S&P/Case-Shiller oct., peticiones semanales de subsidio por desempleo, confianza del consumidor nov., venta de viviendas nuevas nov., índice de gestores de compra (PMI) de Chicago dic. y reservas de petróleo EIA.
Japón: Reunión del BoJ, producción de vehículos nov., peticiones de construcción nov., índice de gestores de compra (PMI) Nomura/JMMA dic., índice de precios al consumidor nov., tasa de desempleo nov., comercio minorista (MoM, YoY) nov., ventas de grandes almacenes nov. y producción industrial (MoM, YoY) preliminar nov. .
España: Ventas minoristas nov. .
Miguel Ángel Moreno Núñez
Colaborador habitual en Bebroker Expertos en Finanzas