Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dch escriba una noticia?

Espionaje global podría crear conflictos bélicos

07/07/2013 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En un futuro incierto EE.UU y el Reino Unido, podría declarar una guerra a los países de Latinoamérica, guerras de organizaciones y/o corporaciones por la captación de poder económico, político, donde los países de América del Sur poseen mayores sectores estratégicos

Analistas de información dicen que el “espionaje global” anuncian que el mundo proyecta cambios tecnológicos digitales que permite que la información fluya de manera inmediata por la interacción virtual en la creación de redes de acceso a blogs y likes, en respuesta que la globalización económica y política está en desarrollo.

EE.UU en coordinación con Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda crearon una red global de espionaje iceberg, una organización multinacional de escuchas UKUSA, creada por varios tratados secretos de posguerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña, conocido los Cinco Ojos.

Las agencias que forman parte de ella compiten por ver quién tiene más penetración en las comunicaciones privadas y comerciales a través de Internet.

Los Cinco Ojos son los servicios de inteligencia de señales (SIGINT) de Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) y el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ). En los documentos se encuentran numerosos comentarios informales que demuestran que la mayor satisfacción, para los agentes de los servicios de inteligencia, es vigilar todo, franquear el mayor número posible de sistemas de privacidad.

Latinoamérica también está en la mira de EE.UU, le sigue Venezuela, y el más afectado Bolivia que despertó la crisis diplomática por el caso de ex espía Edward Joseph Snowden que hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM.

Las organizaciones de los cinco ojos, aliados para realizar operaciones de inteligencia en China así como otros países que están en cifras a la industrialización revolucionaria del socialismo del siglo XXI en Latinoamérica, han puesto a juego los ideales futuristas de expansión del imperio estadounidense. Esta operación está hoy buscando montar fachadas de organizaciones en toda América del Sur con la finalidad de infiltrar informantes, colaboradores y topos en la creación de movimientos de Justicia Social que ayuden a surgir el negocio más lucrativo para los servicios de seguridad nacional de EE.UU, los derrocamientos de presidentes.

Que pasa en Ecuador

A través de la página WikiLeaks, una organización mediática internacional, filtro cables diplomáticos estadounidenses sobre Ecuador a pedido del gobierno de este país. El 6 de abril de 2011, el diario El Universo de Guayaquil accedió a 343 cables diplomáticos estadounidenses, y el 27 de ese mes El Comercio de Quito recibió 1.334.

Uno de esos reportes, publicado el 4 de abril por el diario El País de España, llevó a Quito a expulsar a la embajadora norteamericana, Heather Hodges, quien habría firmado en 2009 un cable que señala al presidente Rafael Correa de nombrar a un jefe de la Policía a sabiendas de que era corrupto. El documento explica que el policía Jaime Hurtado Vaca, quien dimitió a ese cargo en mayo de 2009, "utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar", acumular dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en corrupción.

Aquí el texto: http://unvrso.ec/0001FOG

Posibles conflictos por sectores estratégicos

En un futuro incierto EE.UU y el Reino Unido, declararán una guerra a los países de Latinoamérica, guerras de organizaciones y/o corporaciones por la captación de poder económico, político, donde los países de América del Sur poseen mayores recursos naturales renovables y no renovables, así como sectores estratégicos hídricos en las cuencas amazónicas.

En un futuro incierto EE.UU y el Reino Unido, podrían declarar una guerra a los países de Latinoamérica por los los sectores estratégicos

“Es obligación que la Unasur analicen como Estados Unidos y sus Colonias no les importa si violan o no el derecho y/o convenios internacionales, dijo Darwin Solórzano ciudadano venezolano. Él Considera que la Unasur debe cerrar las embajadas de USA, España, Italia, Portugal y Francia, en todos los países que conforman la UNASUR, suspender cualquier tipo de Contrato o negociación en marcha con tales países y evaluar la posibilidad de que todos esos contratos sean direccionados con los países de la región.

La maldición de los recursos energéticos en América Latina

En América Latina el papel de los recursos naturales energéticos es estratégico, y funciona como objeto de la competencia cada vez más abierta entre grandes empresas y países.

La temática generó situaciones complejas que involucran tanto a las políticas de los Estados como a las transnacionales y a los organismos internacionales.

En este marco, la mayor soberanía energética se puso en marcha toda la maquinaria mediática de Estados Unidos y Europa.

Lo que estaba en juego era, ni más ni menos, el control de los recursos que propulsan el sistema económico actual: los hidrocarburos. La región latinoamericana es responsable del 13, 5 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo y tiene bajo su subsuelo el 9, 7 por ciento de las reservas globales de crudo y el 4 por ciento de las de gas.

Las cifras, la región tiene un papel clave en la geopolítica internacional por dos cuestiones: es un territorio fundamental para el abastecimiento energético de EE UU y, por otro lado, en ella residen la mayor parte de los intereses de las transnacionales energéticas.

Si trazáramos un mapa ubicando las mayores concentraciones de hidrocarburos resaltarían tres países: Venezuela, en primer lugar, tiene el 69 por ciento de las reservas de petróleo de toda América Latina, y también el 60 por ciento de las reservas de gas. Luego, Brasil que, tras el reciente descubrimiento de un gran yacimiento en las profundidades marinas, podría llegar a ser la segunda mayor reserva de petróleo de la región, Ecuador con el 50 por ciento y por último, Bolivia es el territorio con las segundas mayores reservas de gas natural.

Aunque la clasificación descrita cambia si el criterio es la producción que ponen al servicio del mercado, para el petróleo, se situaría primero México y para el gas lo haría Argentina. Los países que aparecerían en segunda línea, en cuanto a riqueza de crudo y gas, serían Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Este mapa trazado pone en evidencia que los hidrocarburos siguen el camino del pie de monte andino hasta llegar a la región caribeña. Pero el mapa energético de América Latina se completa con tres recursos más: el carbón, el agua y los agrocombustibles. El primer recurso tiene mayor abundancia en Brasil, si bien el principal productor es Colombia seguido por Perú. (…)

En la actualidad la multinacional española Repsol con ingresos de 63.748 millones opera en Venezuela, Brasil, Bolivia, México, Argentina, Perú y Trinidad y Tobago. (…) Pero, paralelamente con los beneficios de estas corporaciones, los impactos ambientales, sociales y culturales sobre la región se han ido incrementando. Los principales afectados han sido pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina, con fuertes impactos sobre guaraníes, tagaeris y taromenani, etc.

David Chuquilla

593-022-725-405

593-0997-156-146


Sobre esta noticia

Autor:
Dch (115 noticias)
Visitas:
792
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.