Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

El voto en disputa

18/03/2021 01:25 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Guillermo Lasso debe gastar todos sus cartuchos en convencer a un público joven, universitario, crítico, informado, ambientalista, progresista, liberal y feminista. Tiene que convencer a un público que es todo lo que él mismo no es

Los finalistas del balotaje en Ecuador enfrentan distintos desafíos electorales. Mientras Guillermo Lasso debe ceder en su conservadurismo en materias asociadas a los derechos y libertades de las diversidades sexo genéricas, al cuidado y protección de los ecosistemas, a los derechos sociales de los trabajadores o a las libertades individuales de expresión y asociación; Andrés Arauz debe comprometerse con estas mismas materias, pero además enfrentarse a lo más repudiado de su mentor, Rafael Correa. Arauz tiene más difícil su carrera a la presidencia porque debe prometer no vengarse de sus adversarios políticos, que transparentará las cuentas públicas, que perseguirá la corrupción instalada desde hace 14 años, que no indultará a los sentenciados en la justicia por los delitos asociados a la delincuencia organizada, que no dispendiará los recursos de las arcas públicas en sabatinas, fiestas y borracheras en Carondelet o en ningún lugar. En otros términos, Arauz deberá renunciar a ser un correísta.

Lasso tiene un margen mayor de maniobra, mientras que Arauz tiene que caminar con muchísimo cuidado. Esto se debe a que el voto conservador podría estar dispuesto a ceder a sus posiciones ideológicas a cambio de evitar el regreso del correísmo. Arauz no tiene la misma suerte porque su electorado no toleraría ningún tipo de distanciamiento de su líder, por leve que fuera. Si Arauz se manifiesta, por ejemplo, a favor de despenalizar el aborto por violación, a favor de alguna forma de reconciliación con los adversarios políticos o de permitir que los jueces obren con independencia en las investigaciones sobre delitos cometidos en contra del Estado por sus copartidarios, las bases recalcitrantes del correísmo lo repudiarían inmediatamente. Por esto, una manera eficaz de posibilitar el deterioro de las posibilidades de Arauz en la competencia sería buscado que se pronuncie en aquello que resulta en un sacrilegio para la religión del correísmo o para sus fieles devotos.

Según los recientes resultados, hay 5 tipos de electores: el populista autoritario con el 32.7%, el conservador con el 19.7%, el indigenista con el 19.4%, el socialdemócrata con 15.6% y el elector por amistad con el 12.6%. ¿Cómo podrían distribuirse los votos en el balotaje?

Entre los 5 primeros puestos ocupados por los presidenciables favorecidos por el voto por amistad se concentra el 10% de los votos. Cuatro de esos cinco son derechistas. Entonces ese porcentaje podría captarlo Guillermo Lasso con mayor facilidad. Si el voto populista y el conservador son votos duros, la disputa estaría en los sectores casi afines del voto socialdemócrata y del voto indigenista.

El lugar de disputa será el voto socialdemócrata en donde Arauz tiene la ventaja de ser joven y Lasso tiene la ventaja de llegar con propuestas

Mientras los sectores radicales del movimiento indígena se encontraron con el correísmo durante las violentas protestas de octubre de 2019, una parte de la Izquierda Democrática estuvo también presente tempranamente en el gobierno de Rafael Correa, entre 2007 y 2008. Incluso algunos se quedaron en el gobierno aliancista hasta después de la crisis interna y posterior extinción de su partido o además después de la reinscripción de 2016.

Algo análogo sucedió cuando la dirigencia del Movimiento de Unidad Pluricultural Pachakutik postuló en 2006 al dirigente indígena Luis Macas para la presidencia, mientras las bases indigenistas votaron por Gilmar Gutiérrez hermano del defenestrado Lucio Gutiérrez, quien consiguió la presidencia y gobernó con las bases indígenas desde 2003. Lo mismo, cuando la misma dirigencia apoyó en coalición a Rafael Correa para la presidencia en 2009 y las bases indigenistas apoyaron nuevamente la candidatura presidencial de Lucio Gutiérrez. Lo contrario sucedió cuando la dirigencia del Pachakutik pasó a la oposición en las elecciones de 2013 y postuló a Alberto Acosta, mientras las bases del voto indigenista siguieron apoyando a Rafael Correa. Por todo esto es impredecible el destino del voto indigenista.

Entonces, el lugar de disputa será el voto socialdemócrata en donde Arauz tiene la ventaja de ser joven y Lasso tiene la ventaja de llegar con propuestas programáticas. Y la desventaja de ambos es que son marcadamente conservadores.

Si Lasso conquista el 10% del voto de amistad, un cuarto del voto indigenista, con el 5% y se suma la mitad del voto socialdemócrata con el 8%, añadiría a su 20% un 23% más, totalizando el 43%, lo que todavía sería insuficiente para ganar. ¿De dónde deberían salir los 10 puntos que Lasso necesita? Del voto socialdemócrata. Guillermo Lasso debe gastar todos sus cartuchos en convencer a un público joven, universitario, crítico, informado, ambientalista, progresista, liberal y feminista. Tiene que convencer a un público que es todo lo que él mismo no es. Ese es el gran desafío.

Lasso tiene un margen mayor de maniobra, mientras que Arauz tiene que caminar con muchísimo cuidado

@ghidalgoandrade 

 

 

Descarga todos mis libros en Amazon haciendo clic aquí

Escríbeme a mi WhatsApp

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (384 noticias)
Visitas:
2061
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.