Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Ébola: tras la enfermedad y las vacunas, un formidable negocio de las multinacionales norteamericanas

26/08/2014 04:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Como en epidemias anteriores, como la de la Gripe, la gente muere en el mundo, se crea la histeria y se generan negocios para hallar una cura. Son las vacunas, así como el bioterrorismo y las armas bacteriológicas de lo que se trata

En 2014 surgió el mayor brote en la historia de esta cepa y también el mayor brote de Ébola hasta entonces desde su origen censado 1976, afectando inicialmente a Guinea-Conakry y extendiéndose después  a Sierra Leona, Liberia y Nigeria.

El 8 de agosto de 2014, la OMS decretó la situación como "emergencia pública sanitaria internacional" y recomendó medidas para detener su transmisión en medio de la expectante preocupación mundial ante el riesgo de pandemia global. Entre ellas, pedía a los países donde se habían detectado afectados que declarasen emergencia nacional y hacía una llamada a la solidaridad internacional.

La declaración se producía al rondar la cifra de 1000 fallecidos por la epidemia que amenazaba con seguirse extendiendo tras fallar los mecanismos de contención iniciales. Los primeros afectados transportados oficialmente a Estados Unidos durante el brote, fueron llevados a Atlanta para ser tratados con ZMapp, un suero experimental procedente de Ginebra que había dado resultados positivos con simios. A principios de mes se confirmaba que España había recibido dicho fármaco

El virus del Ébola1 es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad.

El Ébola, una enfermedad infecciosa, tiene su origen en la fiebre hemorrágica altamente contagiosa y muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.

El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, de animales o humanos, vivos o fallecidos. Las ceremonias de inhumación que se celebran en ciertas aldeas africanas debido a su idiosincrasia parecen estar relacionadas en el contagio, ya que los miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver. La causa del caso índice aún es desconocida.

El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días.

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir inicialmente con la de dichos murciélagos.

En el año 1976 murieron alrededor del 92 % de los infectados. Hoy las cosas serían diferentes porque el gran capital lo tiene como negocio, según explicaremos.  

La eficacia como arma biológica y agente de bioterrorismo está por verse, pero los militares están interesados

Dada la naturaleza letal del Ébola, ya que no existe una vacuna aprobada o el tratamiento no está disponible, está clasificado como un agente de bioseguridad de nivel, así como de Categoría A un agente de bioterrorismo por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Tiene el potencial de servir como arma la guerra biológica. Pero es dudosa por su letalidad rápida ya que los pacientes mueren rápidamente antes de que estén en condiciones de propagación del contagio

 

Este año en los Estados Unidos fue probado un suero de manera experimental en dos personas contagiadas por este virus; tal suero podría ser la cura para esta enfermedad aunque no se tienen más detalles del mismo. En España en 2014 también se aplicó este suero a un paciente, que sin embargo a los 2 días falleció.

Los síntomas son variables pues dependen de cada persona y cada situación; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.

La cepa Ébola-Zaire tiene la mayor tasa de mortalidad, hasta 90 % en algunas epidemias, con una media de un 83 %.

El primer brote tuvo lugar el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una ciudad del norte de Zaire (actualmente, República Democrática del Congo). El primer caso registrado fue Mabalo Lokela, un profesor de escuela de 44 años que volvía de un viaje por el norte del Zaire. Su alta fiebre fue diagnosticada como un caso de malaria, y en consecuencia se le administró quinina. Lokela volvió al hospital cada día; una semana después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea sangrienta, dolor de cabeza, mareos y dificultades respiratorias. Más tarde empezó a sangrar por nariz, boca y ano muriendo el 8 de septiembre de 1976, apenas 14 días después de manifestársele los primeros síntomas.

La realidad incontrovertible es que vivimos el brote más importante de Ébola de la historia y el más publicitado por todos los medios, hecho que podrá crear una gran demanda en el mercado farmacéutico si el virus traspasa las fronteras africanas y llega a los países ricos occidentales.

No hay cura para el Ébola, a menos que las vacunas avancen más en las pruebas en humanos.

Tres frascos ultrasecretos de suero almacenados a temperaturas bajo cero centígrados fueron enviados a Liberia hace dos semanas en una misión para salvar a los voluntarios que habían sido contagiados de Ébola, de acuerdo con una fuente cercana a los hechos.

Según la fuente, un representante de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) contactó a la organización Samaritan's Purse, en donde prestaban ayuda los doctores Kent Brantly y Nancy Writebol en Liberia, para ofrecer el tratamiento experimental conocido como ZMApp.

Mientras aumentan las víctimas de Ébola, se agudiza la paranoia desde las corporaciones mediáticas (que también ha permitido distraer la atención internacional sobre verdaderas masacres como la que ejecuta el gobierno de Israel contra Palestina), suben las acciones de las farmacéuticas en la bolsa.

Una noticia de CNN titula “El Ébola impulsa a farmacéutica en la Bolsa”, así lo confirma. En este informe periodístico se dice textualmente:

“Las acciones de una compañía con base en Vancouver que trabaja en una medicina para frenar la enfermedad subieron 40% en la última semana. (…) Tekmira Pharmaceuticals tuvo un aumento más alto de lo usual porque los inversionistas esperan que las agencias de salud de Estados Unidos aprueben un medicamento conocido como TKM-Ebola”

Y por si fuera poco, el propio científico norteamericano que supuestamente inventó la vacuna contra el Ébola en  Fort Detrick, el señor Larry Zeitlin  asegura que “el principal obstáculo, al menos para nosotros, es el apoyo económico. Recibimos financiación del Gobierno de EE.UU., pero llega a borbotones (poco a poco), lo que hace muy difícil desarrollar rápidamente un fármaco”.

El medicamento fue desarrollado por la firma de biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc. A los pacientes se les informó que este tratamiento nunca ha sido utilizado antes en seres humanos, pero ha mostrado esperanza en pequeños experimentos con primates.

De acuerdo con documentos de la farmacéutica, cuatro monos infectados con Ébola que recibieron terapia en las primeras 24 horas sobrevivieron a la enfermedad. Dos de cuatro primates que recibieron el medicamento antes de 48 horas también vivieron y uno que no fue tratado murió a los cinco días después de exponerse al virus.

Patentar el Ébola es tan extraño como tratar de patentar el cáncer o la diabetes. ¿Por qué una agencia gubernamental reclamaría haber “inventado” una enfermedad infecciosa y luego reclamar el monopolio de su explotación para uso comercial?

El CDC o Centro de Control de Enfermedades de EEUU posee una patente sobre una determinada cepa de Ébola conocida como “EboBun”. El número de patente se le otorgó en 2010.

Monsanto es el nombre más famoso detrás del gran negocio, pero hay otros muchos y hasta organizaciones gubernamentales involucradas

 

El resumen de la patente dice:

"El aislamiento y la identificación de una nueva especie de virus Ébola en humanos, es el EboBun. El EboBun fue aislado de los pacientes que sufrieron de fiebre hemorrágica en un reciente brote en Uganda. El resumen de la patente dice: EboBun no es la misma variante que en la actualidad ha provocado el virulento brote epidémico en África Occidental.

Pero es evidente que el CDC (Centro de Control de Enfermedades norteamericano) necesita ampliar su cartera de patentes para incluir más cepas de Ébola y esa podría ser la razón por la que las víctimas norteamericanas del Ébola han sido trasladadas recientemente a EEUU.

A partir de la descripción de la patente sobre el virus EboBun, sabemos que el gobierno de EE.UU.:

1) Extrae el virus del Ébola de los pacientes. 2) Afirma haber “inventado” ese virus. 3) Pretende tener el monopolio de protección de patentes sobre el virus.

Necesitamos  entender qué es una patente y por qué existe.

Una patente es un monopolio impuesto por el gobierno que se concede exclusivamente a personas u organizaciones concretas. Permite que una persona u organización se beneficie exclusivamente de una determinada “invención”, impidiendo a otros la capacidad de explotar la invención para su propio beneficio.

Y es que en la sección “Resumen de la invención” del documento de patente también reivindica claramente que el gobierno de EE.UU. reclama la “propiedad” sobre todos los virus del Ébola que comparten al menos un 70% de similitud con el Ébola que él “inventó”.

Lo cierto pero, es que ante la posibilidad de realizar un gran negocio, la vacuna puede recibir las inversiones necesarias para ser desarrollada, justo en este momento.

Y probablemente, tales inversiones no serán destinadas a pequeños laboratorios o entidades públicas, sino a grandes empresas del sector sanitario y a grandes farmacéuticas.

Las razones de la patente del Ébola, por CDC, el control de Enfermedades de Estados Unidos

La patente del CDC también muestra específicamente la protección de patente sobre un método para propagar el virus del Ébola en células huésped, así como el tratamiento de los huéspedes infectados con vacunas.

Esto nos lleva a una pregunta obvia: ¿Por qué querría declarar el gobierno de EE.UU. el  haber “inventado” el Ébola y luego reclamar un monopolio exclusivo sobre su propiedad?

De hecho, esta patente ayuda a explicar por qué algunas víctimas de Ébola están siendo  sometidas al control de la CDC.

Estos pacientes llevan en su cuerpo valiosos activos de propiedad intelectual en forma de variantes del Ébola y el CDC desea ampliar su cartera de patentes mediante la recolección de muestras sanguíneas, para estudiarlas y potencialmente patentar nuevas cepas o variantes del virus.

Acaso espera el CDC cobrar royalties sobre las vacunas del Ébola? ¿Está buscando “inventar” más variantes y patentar esas también?

Que nadie se equivoque. En todo este asunto hay millones de dólares en  juego... ganancias.

 

El dinero no es el único obstáculo en el desarrollo de vacunas. Pasar de la experimentación con animales a los seres humanos representa un gran salto. Es difícil encontrar suficientes personas en estado de alto riesgo para probarlas, a diferencia de enfermedades como la gripe común o el VIH.

Monsanto y el Departamento de Defensa de EE.UU. financian una empresa farmacéutica que trata el Ébola

El dinero no es todo, pero Tekmira Pharmaceuticals, una empresa que trabaja en un fármaco contra el Ébola, acaba de recibir una inyección 1, 5 millones de dólares en efectivo, procedentes de Monsanto. Esta multinacional y el Departamento de Defensa de EEUU están financiando a esta empresa farmacéutica que ganará miles de millones de dólares con el tratamiento del Ébola.

Se ha informado públicamente que la inversión de Monsanto está relacionada con tecnología desarrollada por Tekmira en el campo de la agricultura. El acuerdo total está valorado en 86, 2 millones de dólares.

Por otra parte, Tekmira tiene un contrato de 140 millones de dólares con los militares de EE.UU. para desarrollar medicamentos para el tratamiento de Ébola.

Las webs que hablan de esto no son conspirativas pueden ponerse las botas con este asunto publicando detalles de estas relaciones "comerciales" entre estas entidades.

“Hay por lo menos cuatro vacunas que pueden proteger contra el Ébola (en monos)”, dice el Dr. Thomas Geisbert, cuyo laboratorio en la Universidad de Texas Medical Branch está trabajando en alguna de ellas. “Pero, ¿cómo llevar esto al siguiente nivel?”

Llamada MB-003, esta vacuna proporciona una protección del 100% a los monos cuando se administra inmediatamente después de la exposición al virus, y ayudó incluso después de que se desarrollara los síntomas.

Las vacunas que usan el virus de la estomatitis vesicular han sido diseñadas genéticamente para asemejarse al Ébola y han funcionado bien en monos. Los científicos confían en su eficacia, pero al utilizar un virus “vivo”, existen ciertos problemas de seguridad.

 

También se han producido vacunas utilizando partículas similares al virus, un enfoque que ha funcionado contra otras enfermedades. Pero, de nuevo, las pruebas aún no se han hecho en seres humanos.

Un fármaco que está siendo probado para la influenza, el favipiravir o T-705 ha demostrado que también puede ser eficaz contra el Ébola en ratones. El Usamriid lo está probando actualmente en monos, animales cuya respuesta a las infecciones del Ébola es más cercana a la de los seres humanos.

El laboratorio también está probando una droga llamada BCX4430 en animales. Una pequeña empresa de biotecnología llamada BioCryst está trabajando con Usamriid para desarrollarla.

Sin embargo los expertos están divididos sobre la cuestión de la utilización de medicamentos experimentales durante un brote de la enfermedad. Algunos creen que las vacunas se deben aplicar a los trabajadores del laboratorio y de la salud en primera línea de  batalla contra el Ébola. A otros no les gusta correr riesgos…

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7119
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.