Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lapalomitamecanica escriba una noticia?

Todo lo que dio de sí el 63º Festival de Cine de San Sebastián

02/10/2015 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una edición más desdibujada que nunca

image

Reconozco que me he tomado mi tiempo para poder escribir sobre la última cita del Zinemaldi y, esta vez, os prometo que no ha sido por culpa de la resaca del pasado domingo, mamonazos malpensados. La verdad es que no tenía muy claro el balance que nos ha dejado el 63º Festival de Cine de San Sebastián y es que me aborda un sentimiento agridulce a la hora de sopesar lo vivido durante la semana del evento. Por un lado, la Sección Oficial ha presentado una selección en la que ninguna película ha brillado lo suficiente como para ser merecedora de la Concha de Oro. Sí, ha habido propuestas interesantes, entretenidas, bien rodadas, entrañables, con unos protagonistas sobresalientes y todos esos adjetivos que salvan a un film, pero así como otros años la crítica y el público ha podido diferenciar a un caballo ganador o a un par del resto de competidores, en esta ocasión, no hemos encontrado entre las candidatas a LA PELÍCULA. De hecho, la islandesa Sparrows (Rúnar Rúnarsson), ganadora de la Concha de Oro de este 2015, ni siquiera estaba presente en las quinielas de la audiencia especializada, ni de esa ni de la general, ojo, que esta vez no podemos culpar del fracaso a los gustos raritos de la primera (y no miro a Cannes).

No obstante y para compensar, hemos tenido el placer de gozar de algunas gratas sorpresas en otras categorías como Perlas u Horizontes Latinos, en las que algunas cintas nos han dejado con el culo torcido. Es el caso de la producción argentino-española El Clan, de Pablo Trapero (Carancho), sobre una familia que no se dedica precisamente a fabricar quesos, sino que lo que deja fundido son cuerpos. A ella se suman otros títulos destacados como la estadounidense Anomalisa, la última joyita del afamado guionista Charlie Kaufman (Adaptation); la ganadora del Oso de Oro en el pasado Festival de Berlín, Taxi Téhéran (Jafar Panahi); el nuevo y esperado caramelito de Woody Allen, Irrational Man, protagonizada por Emma Stone y Joaquin Phoenix; el interesantísimo documental Hitchcock/Truffaut (Kent Jones) por el que más de un crítico pro tuvo que pedir un babero antes de entrar a la proyección; la divertidísima y encantadora Me and Earl and the Dying Girl (Alfonso Gómez-Rejón), ganadora del Premio del Público en el pasado Festival de Sundance; o la emotiva Our Little Sister, del reconocido director japonés Hirokazu Koreeda (De Tal Padre, Tal Hijo), a quien la audiencia del Zinemaldi recompensó, un año más, con el Premio del Público. Igual suerte corrió el largometraje de su vecino chino Jia Zhang-Ke, Mountains May Depart, que se hizo con el Premio del Público a la Mejor Película Europea.

image

Mención especial merece la última joyaza de Pablo Larraín, que aunque no se llevó el perrito piloto en la Sección Horizontes Latinos, sí que arrancó los aplausos de toda la sala y es que El Club ha sido toda una sorpresita que no ha dejado indiferente a nadie gracias al buen trabajo invertido para narranos una turbia historia relacionada con la Iglesia y la pederastia. Lástima que el dorado se lo arrebatara una abogada con ganas de dar clases a los más desfavorecidos de Argentina, Paulina (Santiago Mitre), que aunque no desmerece para nada, seguro que muchos hubiéramos preferido conceder el honor a su mentada contrincante.

Larraín no fue el único que consiguió una ovación unánime, porque otra que nos hizo recordar inesperadamente lo que es el CINE fue La Novia, de Paula Ortiz, una coproducción llevada a cabo entre España, Turquía y y Alemania protagonizada por la guapetona Inma Cuesta que adapta la célebre Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. El segundo film de la realizadora maña entusiasmó al público y a la crítica y, sin duda, ha sido el gran descubrimiento de esta 63 edición. Ahora bien, su éxito ha propiciado la polémica y es que a muchos se les ha ocurrido pensar que si un coñazo como Les Chevaliers Blancs fue elegida para la Sección Oficial, ¿por qué no pudo ser incluida La Novia, mucho más sobresaliente que la cinta belga-francesa? Es más, contra todo pronóstico, el responsable de esta última, Joachim Lafosse, se llevó la Concha de Plata a la Mejor Dirección y, tras ello, al Jurado le fue practicado un control anti-drogas.

Más acertados anduvieron los jueces, al menos, en lo concerniente a las Conchas de Plata a Mejor Actor y Mejor Actriz. El primero recayó ex aequo en los enormes Ricardo Darín y Javier Cámara y no es para menos, ya que en la entrañable Truman, del barcelonés Cesc Gay (Una Pistola en Cada Mano), forman una pareja protagonista insuperable colocándose en la piel de dos colegas que tendrán que enfrentar juntos el momento más duro de sus vidas. En la categoría femenina, la afortunada en recibir el molusco argentado fue Yordanka Ariosa por su papel en la cinta de Agustí Villaronga, El Rey de la Habana, una película que no fue plato de buen gusto para muchos.

image

Menos reparos hubo con el galardón de Mejor Guión concedido a la francesa 21 Nuits Avec Pattie, de Arnaud Larrieu y Jean-Marie Larrieu, una divertida y curiosa historia sobre una mujer que acude a un pequeño pueblecito para dar sepultura a su recién fallecida madre. Allí, sus habitantes le descubrirán un mundo nuevo considerado tabú en la sociedad de nuestros días. Vamos, dicho de otra manera, que f***** como conejos.

Otra que no se fue de vacío fue Evolution, del francés Lucile Hadzihalilovic, responsable del libreto de Enter The Void (Gaspar Noé), que se agenció el Premio Especial del Jurado gracias al cuidado trabajo de Fotografía del film. Por su parte, la crítica decidió otorgar el FIPRESCI a El Apóstata, del uruguayo Federico Veiroj, de la que poco os puedo decir ya que ese día sí, estaba de resaca y, desafortunadamente, no acudí a la proyección.

De las que sí pude disfrutar fue de propuestas tan entretenidas como Sicario, la última de Denis Villeneuve (Prisioneros) con un repartazo de lujo compuesto por Emily Blunt, Benicio del Toro y Josh Brolin, una trepidante cinta de acción cojonudamente rodada que nos traslada hasta Ciudad Juárez para capturar a los cabeza de serie de la peor banda de narcos del lugar.

image

Asimismo, os debéis apuntar en la libreta de "imprescindibles" High-Rise, con un Tom Hiddleston (el Loki en Thor) que se sale. El cineasta británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas) se basa en la novela homónima de J.G. Ballard para narrarnos la historia de un doctor que se traslada a un nuevo apartamento buscando el anonimato, pero los residentes del edificio comenzarán a dificultar su vida tanto que al médico se le irá un pelín la olla. En el reparto también participa Sienna Miller y, qué queréis que os diga, para una servidora podría haber sido la ganadora en el certámen.

A esa lista, sumad también The Boy and The Beast, la película de animación del japonés Mamoru Hosoda (Los Niños Lobo), una fábula preciosa con un trasfondo muy rico que profundiza en sentimientos tan humanos como el rencor, el orgullo o el odio a través de la historia de un muchacho que viaja al mundo imaginario de las bestias, donde conocerá a la criatura Kumatetsu, quien se transforma en su guía espiritual. Por cierto, que incluir un film animado en la Sección Oficial es todo un detallazo por parte de los organizadores del Zinemaldi, a ver si toman ejemplo los académicos norteamericanos.

image

Y de críos va también la canadiense The Demons (Philippe Lesage), aunque este relato se sirve de forma mucho más cruda desde la mirada de un chaval de diez añitos con la imaginación suficiente como para transformar sus miedos reales en demonios. Otro titulito que os doy para que quede anotado, porque soy así de majetona, bribones.

Simpática es también la última mamarrachada de Álex de la Iglesia, Mi Gran Noche, en la que Raphael es, desde luego, la auténtica estrella, aunque más allá de un retrato esperpéntico y burlesco de nuestra TV, la nueva cinta del bilbaíno, que cuenta con su elenco de colegas habituales entre los que se encuentran Carlos Areces, Carolina Bang, Hugo Silva, Mario Casas (¿de verdad era necesario?) o Santiago Segura, queda lejos de alzarse como una obra remarcable en la filmografía del realizador.

Lo mismo sucede con Regresión, o peor, porque la película de Alejandro Amenábar ni siquiera se merece ser salvada y es que este juego tontuno protagonizado por Ethan Hawke y Emma Watson pretende ser más de lo que es y en realidad se queda en un relato simple, vulgar y tedioso acerca de un fenómeno que tampoco nos descubre la piedra filosofal.

image

Y si la del hispano-chileno es una historia corriente, tampoco sorprende el sosete dramón protagonizado por un trío que siempre cumple compuesto por Julianne Moore, Ellen Page y Steve Carrell, quienes, bajo los mandos de Peter Sollett (Camino a Casa), nos cuentan una historia centrada en la lucha de una pareja de lesbianas contra un sistema judicial arcaico en una carrera contrarreloj antes de que el cáncer se lleve la vida de una de ellas.

Menos mal que, para compensar tanta tragedia, tuvimos dignos entretenimientos como Black Mass (Scott Cooper), con un Johnny Depp caracterizado como el gánster Jimmy Bulger, que aunque no ofrece nada nuevo, proporciona un ratazo ameno durante sus 122 minutos de metraje; o la secuela de Hotel Transilvania, que también nos dio buenos momentos; y, cómo no, el volver a disfrutar de la bizarra Mad Max: Fury Road, ganadora del Gran Premio Fipresci, en un escenario privilegiado que seguro que entusiasmó a George Miller, quien no quiso faltar a la cita donostiarra para recoger su galardón; a igual que Emily Watson, condecorada con el único Premio Donostia que se ha entregado este año, un 2015 con menos visitas de nivel internacional que otras ediciones y eso, posiblemente, en adición a una Sección Oficial flojilla, haya hecho mella en la imagen del Festival de cara al exterior.

image

Y aunque nos quedamos sin sorpresita de última hora (Fassbender, sigo esperándote con las bragas en la mano, mamón), no faltaron eso sí, veteranos paseantes de la alfombra vasca como Denis Villeneuve, Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar, Benicio del Toro, Ricardo Darín, Javier Cámara, Álex de la Iglesia, Carolina Bang, Santiago Segura, Hugo Silva, Mario Casas, Carlos Areces, Inma Cuesta o Blanca Suárez, a los que se sumaron los ilustres palmitos de Emily Blunt, Sienna Miller, Ellen Page, Tom Hiddleston o el realizador de Celda 211 y El Niño, Daniel Monzón, un tipo cojonudo que este año ha participado en el Festival como miembro del jurado y que, a pesar de su apretadísima agenda, tuvo el detallazo de dedicarnos unos minutitos de su tiempo para contarnos esto (en el minuto 00:07:08 y en el 00:12:00 pregunta la reportera más dicharachera, es decir, una servidora... Sí, la de la voz de vendedora de galletitas, cabrones):

Al contrario que el director mallorquín, quien asegura que después de probar la claqueta, no se ve capaz de ejercer nuevamente como crítico, nosotros, por desgracia para el mundo, continuamos perteneciendo a la dimensión oscura y a este lado del Mississippi la última edición del Festival de Cine de San Sebastián no sale muy bien parada en comparación a pasadas citas, en las que la Sección Oficial nos ha ofrecido joyazas indiscutibles y grandes merecedoras del molusco, como Magical Girl o Dans la Maison, un "pero" mucho más hiriente que la ausencia este año de "la estrella de Hollywood", un vacío que el propio José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia, ha reconocido.

Por fortuna, nada de lo anterior ha conseguido tumbar al gigante y, lejos de un balance negativo, el Festival ha incrementado su público en casi 6.000 espectadores más que el pasado año, lo que supone un total de 174.901 espectadores, pero todos sabemos que no sólo basta con volar alto, sino que también hay que mantenerse y eso, amigos, no sólo se consigue con una ostentosa alfombra roja y un par de caras bonitas, sino con CINE, que para eso hemos venido, ¿o no?


Sobre esta noticia

Autor:
Lapalomitamecanica (4440 noticias)
Fuente:
lapalomitamecanica.com
Visitas:
9183
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.