¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Feminafutbol escriba una noticia?
Foto: Francisco Díaz Torres
Un equipo de profesionales encargados de FIFA revisarán infraestructura vial, hotelera y escenarios deportivos de las posibles ciudades sede del 29 de enero al 1 de febrero.
A solo 6 meses de que se elija la nueva sede del mundial femenino de fútbol 2023, la FIFA anunció este viernes las fechas en la que un comité evaluador asignado por FIFA visitará los países candidatos para albergar la próxima cita orbital. Colombia será el primer país en ser evaluado por esta comisión.
Los miembros de FIFA, en la que posiblemente esté la máxima representante del fútbol femenino de este organismo, Sarai Bareman, estarán en el país del 29 de enero al 1 de febrero recorriendo las 10 ciudades sede que consideró la Federación Colombiana de Fútbol para su organización.
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla serán las principales sedes, cuyos estadios superan la capacidad máxima de 30 mil espectadores; además de Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Armenia y Cúcuta, esta última han prometido renovar su estadio, General Santander, en caso de ser elegido.
También el IDRD de Bogotá, durante el lanzamiento de reconstrucción del estadio El Campín, afirmó que en caso de ser elegida Colombia para organizar algún mundial, buscarían ampliar su capacidad de público a 60 mil espectadores, según lo prometieron, para cumplir con el requisito de FIFA.
Según FIFA, «el 70% de la evaluación técnica está repartido entre los estadios (35%), instalaciones para selecciones y árbitras (15%), alojamiento (10%), ubicación del Centro Internacional de Radio y Televisión (5%) y recintos relacionados con la competencia (sorteos 5%). El Mundial de 2023 será el primero que se juegue con 32 selecciones y por eso la FIFA no quiere dejar ningún detalle al azar, en las inspecciones realizadas también se tendrá en cuenta el apoyo gubernamental».
Una vez que sean visitadas las sedes, el comité de FIFA evaluará cada sede de Colombia de acuerdo con los parámetros anteriores. Después de allí, visitarán Brasil del 3 al 6 de febrero, para luego trasladarse a la candidatura conjunta de Australia y Nueva Zelanda del 17 al 22 de febrero, para culminar en Japón del 24 al 27 del mismo mes.
En los últimos 12 años, Colombia albergó el mundial masculino sub-20 en 2011 y el mundial de fútbol de salón en 2016. Una de las desventajas para el proceso de evaluación tiene que ver con que ningún estadio colombiano tiene una capacidad mínima de 55 mil espectadores para organizar el partido inaugural y el partido final.
El otro factor con el que corre riesgo su candidatura es la falta de patrocinio en el desarrollo de la temporada 2020 de la Liga Femenina, ya que la FCF en cabeza de su presidente Ramón Jesurún, dice que ve «cruda» la organización de la liga por falta de recursos económicos y de una empresa patrocinadora.
Una actitud que contradice por lo dicho el año anterior por el ex-presidente de la Dimayor, Jorge Perdomo, que en una entrevista a Fémina Fútbol aseveró que la FIFA destinó una suma considerable de dinero para la ejecución de la Liga Femenina de 2017 a través del programa FIFA Forward.
Uno de los requisitos para que Colombia se postulará como sede de un mundial femenino era que tuviera una liga profesional de fútbol femenina y se cumplió en 2017. Tres años después, aún no hay claridad de cómo será el formato de competencia, el número de equipos ni un patrocinador de por medio.
Cabe señalar que el próximo mundial femenino se realizará con 32 selecciones. Otro factor que tendrá en cuenta FIFA será los lugares de alojamiento como hoteles y las sedes deportivas donde se podrían concentrar todas las selecciones, además del estado de las vías terrestres y los aeropuertos.
La elección de la nueva sede del mundial 2023 será de forma pública en el Congreso de la FIFA que se realizará en Addis Abeba, capital de Etiopía entre mayo y junio del presente año.
.