Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

Correa y los Bucaram

12/08/2020 18:25 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los hechos dan a entender que ni Jorge Glas ni Rafael Correa revelaron nada sobre los Bucaram en el gobierno de Lenín Moreno. Al contrario, aprovecharon el divorcio con su antiguo copartidario para denunciar lo que ellos mismos ya habían consolidado

 

La historia entre la revolución ciudadana y los Bucaram no es reciente. La Asamblea Constituyente convocada por el entonces presidente Rafael Correa para el 2007 hubiera sido imposible sin el voto de Elsa Bucaram, vocal por el Partido Roldosista Ecuatoriano ante el Tribunal Supremo Electoral. Además el mismo PRE votó para la destitución de algunos de los diputados opositores que bloqueaban la convocatoria. En ese momento no había correismo, partido correista, ni diputados correistas, solo había un bloque de 30 de 100 diputados afines al oficialismo. Con esos números, la constituyente era irrealizable. El oficialismo tenía  1/3 de los votos en el Congreso Nacional y a esos 30 disponibles debían sumarse 36 legisladores de la oposición para tener los 66 votos que le permitieran reformar la Constitución de 1998 según su propio procedimiento. Entonces ¿cómo los consiguieron?

Con una brusca maniobra ordenada por el TSE presidido por Jorge Acosta, vocal por el Partido Sociedad Patriótica, se destituyó a las 3/4 partes de la oposición, lo que representaba más de la mitad de todo el Congreso, se redujo a este sector a 13 diputados principales y esos 57 puestos vacantes fueron ocupados por sus suplentes, 27 de los cuales fueron reclutados por la revolución ciudadana. Así el oficialismo tuvo 57 votos, pero todavía no eran los suficientes. Entonces reinterpretaron la Constitución y con esa misma mayoría autorizaron la reforma. El ministro de Gobierno de Rafael Correa era Gustavo Larrea, antes viceministro de Gobierno durante la presidencia de Abdalá Bucaram. 

En las elecciones presidenciales de 2009, Carlos Pareja Yannuzzelli visitó en nombre del entonces presidente Correa a Abdalá Bucaram en su residencia en Panamá. El expresidente acordó apoyar al líder de la revolución ciudadana a cambio de su regreso al Ecuador. La oferta se sacramentó en tres reuniones celebradas en Carondelet entre Dalo Bucaram, Rafael Correa y Ricardo Patiño. En una de estas reuniones, Bucaram asistió con sus hijos y el presidente Correa inmortalizó el encuentro, posando en unas fotos con los pequeños que luego fueron publicadas por iniciativa de Dalo. 

En algunos de sus monólogos de los sábados, Correa defendió decididamente la tesis de la inocencia de Abdalá Bucaram, a quien calificó como un perseguido político. Ahora se entiende que Correa pudo haber estado preparando el terreno para eventualmente cumplir con su promesa. 

Correa ganó las elecciones presidenciales de 2009 y desde entonces incorporó a altos cargos del PRE en su revolución. Jorge Marún, Montgomery Sánchez, Jimmy Jairala, Emilio Espinoza, Nicolás Issa Obando, Balerio Estacio y Vinicio Alvarado son algunos de los muchos nombres del círculo de confianza de Abdalá Bucaram que ocuparon puestos de alta influencia en el gobierno o que fueron aliados políticos durante la década de Rafael Correa. Incluso Dalo Bucaram dijo que si Correa prescindiera de los roldosistas, su partido se quedaría sin gente. 

Además de algunas carteras de Estado ocupadas por el antiguo PRE, también se dijo que Correa confió el sector petrolero a los Bucaram. De hecho, Dalo tuvo sucesivos enfrentamiento con Jorge Glas, vicepresidente de Rafael Correa y encargado de los sectores estratégicos, incluso del petrolero. Hoy, Glas cumple una pena por haber recibido sobornos de Odebrecht, la empresa constructora de la infraestructura para la explotación del petróleo. 

Correa retrasó a propósito el retorno de Bucaram. Primero calcó con éxito su estilo político, su discurso y su estética bajo la dirección publicitaria de los hermanos Alvarado

Los vínculos con Odebrecht se remontan a la época en la que Correa fue ministro de Economía durante la presidencia de Alfredo Palacio en 2005. E inclusive, en febrero de 2017, en el contexto de las elecciones presidenciales, Jacobo Bucaram abofeteó públicamente a Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas. En ese momento Dalo participaba como candidato presidencial. ¿Por qué habrían de agredirse si ahora se sabe que la misma Alianza País de Correa y Moreno envió emisarios de alto nivel a pactar de nuevo con Abdalá Bucaram en Panamá? ¿Son dos caras de la misma moneda? Hoy, Rivera también cumple una condena por el mismo delito de cohecho que Glas.

Eduardo Mangas, antiguo hombre fuerte del aliancismo morenista, confirmó para la Revista Vistazo que los Bucaram, durante el balotaje presidencial de 2017, acordaron nuevamente con la alta dirigencia de la revolución ciudadana el retorno de Abdalá a cambio de cesar los ataques en contra del binomio Moreno-Glas. En ese momento, en el que Rafael Correa era el presidente de la República y primera figura de Alianza País, los jueces declararon la prescripción de los delitos que pesaban en contra del patriarca roldosista y le despejaron el camino para su retorno. Bucaram volvió cuando Moreno ya era presidente. 

En una entrevista para Teleamazonas, el asambleísta José Serrano, entonces presidente de la Asamblea Nacional, confirmó que él mismo, acompañado de Eduardo Mangas, viajó a Panamá para visitar al expresidente Abdalá Bucaram y acordar con él una tregua para defender al vicepresidente Jorge Glas y a la gobernabilidad del flamante gobierno. Si Dalo Bucaram y Jorge Glas entraron en conflicto tiempo atrás, ¿qué es lo que sabían los Bucaram que podría socavar la estabilidad del nuevo periodo de gobierno aliancista? ¿Por qué era tan urgente prolongar los acuerdos conseguidos durante la presidencia de Rafael Correa?

Correa retrasó a propósito el retorno de Bucaram. Primero calcó con éxito su estilo político, su discurso y su estética bajo la dirección publicitaria de los hermanos Alvarado. Después se sirvió de la militancia roldosista para conseguir el poder, de sus altos dirigentes para administrarlo y del espacio electoral del populismo autoritario para reelegirse consecutivamente. Correa era invencible por la propaganda, por la concentración del poder y por el precio del petróleo, pero también porque haber sido un buen remedo de Abdalá Bucaram. En su mejor momento incluso Alianza País fue la reinvención del Partido Roldosista Ecuatoriano. 

Los hechos dan a entender que ni Jorge Glas ni Rafael Correa revelaron nada sobre los Bucaram en el gobierno de Lenín Moreno. Al contrario, aprovecharon el divorcio con su antiguo copartidario para denunciar lo que ellos mismos ya habían consolidado. Lenín Moreno heredó estos inquilinos, les ofreció cobijo y, con el tiempo, también los abandonó. ¿Moreno traicionó a Bucaram y a Correa en lo mismo y por lo mismo? ¿Qué falta para que Correa y Bucaram vuelvan a unirse otra vez en las sombras? 

El gobierno de Lenín Moreno es la prolongación del gobierno de Rafael Correa. Abdalá Bucaram pactó con ambos presidentes en estos 13 años de hegemonía aliancista. Eso dicen los hechos al juntarse los cabos.  

En algunos de sus monólogos de los sábados, Correa defendió decididamente la tesis de la inocencia de Abdalá Bucaram, a quien calificó como un perseguido político

@ghidalgoandrade


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (382 noticias)
Visitas:
20791
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.