¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Portalxv escriba una noticia?
Carlos Ochoa, superintendente de la Información y Comunicación. / Foto: Carlos Rodríguez-ANDES
El superintendente de la Información y Comunicación, Carlos Ochoa, se sumó a los pedidos para reformar la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que este domingo cumplió cuatro años de vigencia, sin embargo, rechazó que se pretenda tener una versión "edulcorada" de la misma pues la esencia de la normativa es la protección de los derechos colectivos.
Durante el programa "Ecuador No Para", producido por ANDES y transmitido por el canal público Ecuador TV, Ochoa respondió los cuestionamientos esgrimidos por sectores de oposición y medios de comunicación privados sobre la Ley surgida de dos mandatos populares (la Asamblea Constituyente de 2008 y la consulta popular de 2011).
Descartó que la LOC establezca multas exorbitantes o autocensura y sostuvo, en respuesta a quienes propugnan la derogatoria de la Ley, que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. La Ley, además, tiene el aval de la Asamblea y la Corte Constitucional.
"Las reformas no pueden terminar en una Ley diseñada a la medida de los medios porque la esencia de la Ley radica en la protección de los derechos colectivos, no es coger y generar una Ley edulcorada para que no sancione. Se habla de que deben desaparecer las sanciones, yo pregunto ¿qué ley se puede correctamente aplicar si no genera algún tipo de sanción para quienes la violan?", enfatizó.
Ley punitiva
El superintendente de Comunicación desestimó los criterios que estigmatizan a la Ley como punitiva y sancionadora.
"Son falacias que se le venden a la ciudadanía (...) Son ruedas de molino que pretenden de tanto repetirlas convertirlas en verdades", sostuvo.
Sobre las declaraciones de la presidenta de la Unión Nacional de Periodistas, Guadalupe Fierro, consultada por ANDES para el programa "Ecuador No Para", quien mencionó que la LOC ha fomentado la autocensura, Ochoa respondió parafraseando al escritor uruguayo, Eduardo Galeano: 'llama la atención que tengan tanta libertad de expresión para decir que no existe libertad de expresión'.
"Se los digo de manera abierta a todos mis colegas y a todos los que nos escuchan: si un periodista se acoge a la autocensura yo creo que debería dedicarse a otro oficio", recalcó.
Respecto a otro criterio de los detractores de la Ley sobre la existencia de sanciones económicas que apuntan a debilitar a las empresas mediáticas, el Superintendente indicó que el monto recaudado por ese rubro es de 754.690 dólares en los 4 años de vigencia de la LOC. El activo de los medios de comunicación está valuado en 513 millones de dólares (considerados en este cálculo los 64 medios más importantes del país).
¿Cómo con una cifra tan mínima de sanciones económicas se puede pretender decir que se va a quebrar a los grandes medios de comunicación del país?, y por una sencilla razón, la política de la Superintendencia nunca está dirigida a sancionar; nosotros buscamos ?reitero-: educar para prevenir".
Informó que cerca del 50% de los procesos han sido iniciados por la ciudadanía, y entre el 30 y 35%, de oficio. Sobre esto dijo que ya casi no es necesario sancionar pues los propios medios acogen ? de manera inmediata, sin participación los pedidos de réplica y rectificación, lo que calificó como uno de los aportes claros de la Ley.
Según información de la Supercom de los 1.161 medios registrados en el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación (Cordicom), 364 han sido sancionados (el 31, 34%).
El conductor del programa "Ecuador No Para", Marco Antonio Bravo, junto al superintendente de la Información y Comunicación, Carlos Ochoa. / Foto: ANDESMedios comunitarios
Ochoa concuerda que existe una deuda con los medios comunitarios en lo referente al financiamiento.
Al respecto, la Supercom tiene lista una reforma en donde se plantea que el 15% de la pauta de publicidad estatal se destine a este tipo de medios, no menos del 15% para los medios públicos e igual porcentaje para los medios privados, locales y regionales.
La LOC establece una distribución equitativa de las frecuencias, 34% para medios comunitarios, 33% para medios privados y 33% para medios públicos. No obstante, Ochoa considera que la concesión de las frecuencias no les garantiza la subsistencia porque los grupos económicos muy difícilmente pautan en estos porque no son el target hacia el cual dirigen su campaña publicitaria.
Otras reformas
La Supercom presentó a la Asamblea Nacional hace dos años una propuesta de reformas que busca mejorar la garantía de derechos ciudadanos a la información y la comunicación bajo los principio de progresividad, proporcionalidad y que incluye medidas alternativas.
Se incluye la figura de la mediación, para que si en una audiencia las partes llegan a un acuerdo, esta termine con el archivo del proceso.
Establece sanciones graduables para que dependiendo de determinadas condiciones una sanción pueda ir de 1 a 10 y no como en la actualidad que la Ley obliga a sancionar con el máximo monto, por ejemplo, 10 Remuneraciones Básicas Unificadas (RBU).
Se incluye medidas alternativas para el cumplimiento de una sanción, por ejemplo, la inclusión de programación en lugar de pago de una multa.
Y no se incluye la regulación para redes sociales, explicó el superintendente Carlos Ochoa. (I)
Andes