¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Romulo Montaño escriba una noticia?
Nuevos ha bance en la justicia del Ecuador
El 7 de Mayo
El 7 de Mayo del 2011 el Ecuador dio un giro de 120 grado en cuanto a la justicia, luego de que le presidente de la Republica RAFAEL CORREA DELGADO llamara a consulta popular para cambiar esta justicia que estaba emanado pus en la administración de justicia, los usuarios como se quejaban en el trato cuando eran atendido por funcionarios, retardo en el despacho juicio que duraban años, audiencia fallidas, causas Represada, esto era la justicia tiempo atrás, ahora la función Judicial cuenta con unidades sistema Ip, el sistema stje, falta mucho por hacer pero este es el nuevo cambio donde el usuario es el primordial, los jueces no tiene contacto con el público este cambio es positivo Los Magistrados de la República de Perú recorrieron las instalaciones de las Unidades Judiciales de Baños, Pelileo y Salcedo donde fueron recibidos por servidores judiciales, autoridades locales y representantes de organizaciones sociales de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi.
Las autoridades de la Magistratura peruana conocieron el proceso de cambio en la justicia y admiraron la infraestructura civil y tecnológica de los nuevos y modernos edificios judiciales.
El titular de la Judicatura de Perú, Gastón Soto Vallenas, manifestó que el Consejo de la Judicatura de Ecuador ha mostrado una imagen real de su labor y “podemos observar los resultados en cada una de las obras”. Se evidencia la existencia de un gran avance en la justicia, y esto es ejemplo para nuestro país, manifestó.
El Vicepresidente del Consejo Nacional de la Magistratura de Perú, Dr. Pablo Talavera, felicitó al Consejo de la Judicatura por el trabajo realizado en tan poco tiempo de gestión en beneficio de sus habitantes. “Estoy constatando que se ha dado un gran impulso en la reestructuración de la justicia”.
El Consejero de la Magistratura de Perú, Máximo Herrera, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en casi 18 meses de trabajo. “Se avizora un futuro importante y de solución a los problemas de justicia en Ecuador”.
En el marco de la visita, el representante de los habitantes de la provincia de Cotopaxi, Víctor Olivo, entregó una condecoración para el Presidente del Consejo de la Judicatura, Ing. Paulo Rodríguez Molina, por ser el gestor del cambio de la Función Judicial.
El pueblo de Cotopaxi reconoce el arduo trabajo realizado por el titular de la Judicatura en esta reestructuración, afirmó el alcalde de Salce, estos cambios son positivo para el país aún falta mucho que hacer pero el primer paso esta dado y eso es digno de aplaudir, un escrito en un blogs donde dejamos el enlace de la página http://vaderetroref.blogspot.com/2012/11/20110110-rafaelcorrea-se-prepara-para.html se refirió esto:
2011/01/10 Rafael Correa se prepara para reestructurar nuevamente el sistema judicial, ahora con su Mashicorte
Cuarto remezón judicial en una década
Hoy 2011/01/10 ByN Pág. 5
Después de dos años de aprobada la Constitución, el presidente planteó la posibilidad de una nueva reestructuración del sistema judicial a través de una consulta. Hay escepticismo interno y dudas entre sectores críticos del Régimen
La posibilidad de una nueva reestructuración del sistema judicial ecuatoriano a partir de una consulta popular, sin seguir los pasos establecidos en la actual Constitución y el Régimen de Transición, es vista con cautela dentro de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y con dudas entre sectores críticos del Régimen.
La opción de una cuarta reestructuración de la Función Judicial en menos de 10 años fue planteada en términos generales por el presidente Rafael Correa, hace una semana en su habitual enlace sabatino, en el cual también mencionó la probable participación en ese proceso de veedurías internacionales.
A mitad de la semana, el asesor jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo que se trabaja en el documento de la consulta popular que se planteará a la ciudadanía y mencionó el sistema judicial entre los temas que se incluirá. No obstante, no dio mayores detalles sobre el alcance del mismo.
Internamente, en la Corte Nacional de Justicia se prefiere evitar la discusión alrededor del pronunciamiento presidencial, aunque algunas fuentes aseguraron "extra micrófonos" que dicha posibilidad de reestructuración no representa más que la intención de acelerar el proceso de transición. Según este, los integrantes de la Corte Nacional de Justicia serán designados por concurso, el cual deberá de ser realizado por el nuevo Consejo de la Judicatura, que, a su vez, debe ser designado en procesos de selección a cargo del Consejo de Participación Ciudadana también llamado Quinto Poder. Para algunos jueces, su salida es inminente y es cuestión de tiempo, que puede ser menor con una consulta.
Para el jurista Mauricio Gándara, el planteamiento presidencial de una nueva reestructuración judicial, a través de una consulta, no expresa más que el afán del Gobierno de acortar los tiempos de la transición y para poder nombrar directamente a los jueces, pues, a su juicio, el Consejo de Participación Ciudadana no le ha funcionado al Gobierno.
Ese apuro, según dice, se explica en la falta de funcionalidad de la Constitución y el Régimen de Transición, que en dos años se refleja en que no se ha podido avanzar nada. Pone como ejemplo que el Consejo de la Judicatura transitorio ha sido el que ha nombrado a casi la mitad de los jueces de la Corte. Y eso, en términos políticos, señala, no es funcional a un proyecto concentrador de poder.
El congresista socialdemócrata Andrés Páez también considera que, tras la pretensión del Gobierno de incluir en la consulta popular el tema, se esconde un mecanismo "con el cual simplemente van a buscar cómo controlar a todas las instancias de la Función Judicial en donde aún no han logrado tener un control total como en las demás instituciones".
"Este es el viejo sueño de Correa. Él no puede vivir si no tiene bajo su control toda institución existente y como le falta aún penetrar en las entrañas de la administración de justicia, se ha inventado maliciosamente este propósito de convocar una consulta popular para conseguir este objetivo", indicó.
El ex ministro de Gobierno Gustavo Larrea, al referirse a ese planteamiento presidencial, más bien general de la consulta en este tema, aseveró que la propuesta no es jurídicamente posible y políticamente sería inaceptable.
En lo jurídico, destacó la división de poderes establecida en la propia Constitución. En lo político, no cree que algún organismo internacional vaya a avalar ese proceso con su participación.
Esto, respecto al antecedente de que en 2005 ya se produjo la designación de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, luego de meses sin ese alto tribunal tras la cesación de la llamada "Pichicorte", designada a su vez por el Congreso Nacional a fines de 2004. (LB)
Década de sobresaltos. El sistema judicial ha enfrentado en una década varios cambios al más alto nivel. Esto luego de la última reestructuración de la Corte Suprema de Justicia, en 1997, bajo la proclama de "la última vez" por parte del Congreso y la mayoría liderada por el PSC.
A fines de 2004, la supuesta hegemonía socialcristiana en las cortes tuvo un revés con el desmantelamiento de la Corte de 1997 y la designación por parte de la mayoría integrada por el PSP y PRE de la llamada "Pichicorte", término acuñado por los medios en relación a uno de sus presidentes, Guillermo "Pichi" Castro, identificado con el roldosismo.
La caída de Lucio Gutiérrez, el 20 de abril de 2005, también devino en el desmoronamiento de la "Pichicorte", lo cual dejó en vacío de varios meses al más alto tribunal de justicia. Varios sectores sociales propiciaron un proceso de conformación de la nueva Corte Suprema de Justicia durante el Gobierno de Alfredo Palacio.
Ese proceso tuvo el aval de organismos internacionales y la presencia de veedores del más alto nivel. La reconstrucción del sistema judicial tuvo el acompañamiento del relator especial de las Naciones Unidas, Leandro Despouy.
Los 31 magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia fueron designados a fines de 2005 tras un largo proceso de selección, con la presencia de veedores internacionales y locales, entre estos últimos, el jurista Marco Albuja, que, en el actual Régimen, ha estado vinculado a asesorías en temas jurídicos.
Hasta 2008, en que se aprobó la nueva Constitución, la Corte Suprema de Justicia tuvo un sistema de depuración interno, la cooptación, que se aplicó en algunas ocasiones. En especial, cuando se denunciaron casos de corrupción.
Este sistema quedó derogado con la nueva Constitución, que dejó al Consejo de la Judicatura el manejo administrativo, financiero y sancionatorio de todo el sistema judicial, incluyendo a la actual Corte Nacional de Justicia, que vino a reemplazar, aunque con solo 21 integrantes, a la Corte Suprema, pero solo en el campo jurisdiccional. El carácter de juez de última instancia también quedó limitado, pues la nueva Constitución permite la revisión de fallos a través de los recursos extraordinarios de protección, que queda en manos de la Corte Constitucional.
Conclusiones: hay que reconocer que la justicia ha cambiado, pero ya no es la justicia de antes ahora se cuenta con talento humano, donde se controla a todo el personal de la función judicial tenemos un modelo de gestión, que falta mucho por hacer pero el primer paso que se dio es bueno, tenemos países hermano que valoran el nuevo cambio en la justicia Ecuador, fue duro dar este primer paso pero ahora tenemos en nuestro país una justicia de calidad y de calidez gracias al Presidente correo en la cual fue uno de los gestores junto con la ciudadanía ese nuevo cambio llego, termino concluyendo para que este proyecto de la justicia siga avanzando depende de nosotros mismo a cambiar de actitud mental y aplicando la ética que es la que se tiene que recuperar en la justicia.