La 12º reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en Guayaquil, participaron autoridades de los países miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Venezuela
Ahí, concentró a movimientos sociales quienes anunciaron el rechazo al espionaje internacional que debatieron entre otros temas como: el horizonte latinoamericano del Siglo XXI, las mujeres y la ALBA, las transnacionales y la revolución agraria
Mientras que el Hilton Colon analizaron la necesidad de auditar los tratados bilaterales de inversión, el futuro de Latinoamérica, el accionar de las transnacionales, la revolución agraria, económica y alimentaría, la soberanía contra el espionaje y la postura de los países europeos que negaron el paso al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Los movimientos sociales de América Latina posterior de las sesiones de trabajo entregaron un documento con sus reivindicaciones a los presidentes de la cumbre, luego de intensa marcha por la ciudad hacia el coliseo Voltaire Paladines Polo, donde entregaron el manifestó a los jefes de Estado.
El documento recopiló opiniones de los delegados de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Brasil.
El presidente de la Coordinadora Nacional Campesina del Ecuador, Romelio Gualán, refirió que la soberanía alimentaria y revolución agraria son asuntos que preocupan a los campesinos de la región latinoamericana.
De su lado Diego Vintimilla, parlamentario y delegado del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, indicó su rechazo por el espionaje que realizan los países antiimperialistas en América Latina.
La “Declaración de Guayaquil” contiene fortalecer la lucha para Vencer la pobreza de forma decidida con innovaciones que permitan alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos, constituir una comisión de técnicos de muy alto nivel y representantes directos de los jefes de gobierno, para elaborar una propuesta para la creación de una zona económica complementaria entre países de la ALBA, del Mercosur y de Petrocaribe.
Además, construir una zona económica común para un desarrollo compartido que garantice los derechos sociales de los pueblos, y constituir un equipo técnico-jurídico que estudie la preparación de una demanda contra el Gobierno de EE.UU. por la implantación de un sistema de espionaje masivo a nivel mundial, violatorio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dch