¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que José Isidro escriba una noticia?
Ahora que esta tan de moda la soberanía alimentaria y que los socialistas lo repiten una y otra vez, vamos a hablar sobre las leyes de aguas, imaginen que son dueños de una planta embotelladora de agua
HAy algún estudio realizado que mida el impacto en la estructura de los costos de los bienes y servicios en las economías encaminadas al socialismo, pues ahora vamos a tratar un poco el tema desde diferentes industrias y ustedes podrán observar como se han afectado las estructuras de costos en sus países, hay que dejar en claro que esta afectación se traslada al precio y por lo tanto también perjudica al total de consumidores, no solo a los empresarios.
Ahora que esta tan de moda la soberanía alimentaria y que los socialistas lo repiten una y otra vez, vamos a hablar sobre las leyes de aguas, imaginen que son dueños de una planta embotelladora de agua, en algunos países donde esta en proceso la implementación del socialismo, las plantas embotelladoras de agua tienen que pagar sumas de dinero adicionales vía impuestos, tasas o contribuciones por el uso del agua que ya han pagado con antelación, es decir si el costo de producir una botella de agua embotellada era de 0.12 ctvs. de dólar, ahora por las regulaciones (leyes) implementadas por los planificadores centrales (socialistas) esa misma botella de agua será producida en 0.25 ctvs. de dólar, y si ha esto le sumamos en la estructura de costos original es decir los productivos, los costos de venta, incluidos los costos de los canales de distribución obtenemos un precio promedio de venta al publico cercano a los 0.40 o 0.45 ctvs. por botella, cuando el precio en un mercado libre promedio es de 0.25 ctvs.
Y así podríamos hablar de los otros sectores afectados por regulaciones como la ley de aguas, entre estos están: fabricantes de gaseosas, bebidas alcohólicas, energéticas, concentrados de jugos, refrescos y demás actores de la industria alimentaria, sin dejar aun lado de esta a los agricultores, ganaderos y demás integrantes del sector pecuario, incluso esta ley tiene entre sus principales afectados al sector camaronero y pesquero, en el Ecuador hubo incluso alguno de estos iluminados socialistas pretendió incluir en el borrador del proyecto de ley, un impuesto por el uso del agua del mar.
Uno de los errores que cometemos los individuos es la apreciación de que la defensa de la propiedad debe ser la lucha por la tierra o el bien mueble, pero poco se habla de la defensa del dinero como bien, y para eso tenemos un ejemplo claro cuando los mercantilistas estaban en el poder en algunos gobiernos de latinoamérica, se congelo arbitrariamente los depósitos del sistema financiero. ¿Acaso usted defendió su dinero? ¿Acaso los banqueros comprometidos con los gobiernos mercantilistas, se preocuparon o se opusieron al congelamiento?
Y porque ocurre esto, muchas veces el valor del dinero es subjetivo y no representa la realidad adquisitiva, esto quiere decir que mucha gente no cree en la especie monetaria que circula en su país. Esto sin duda es otro problema para los socialistas que tienen o quieren intervenir el mercado del dinero y es ahí cuando meten mano del sector financiero.
Para los países que cuentan con moneda nacional, el problema sin duda es mucho peor que para países dolarizados o con monedas comunes como el euro, en estos países los socialistas tienen todos los mecanismos necesarios para dilapidar el valor real del dinero, pero tampoco los países como monedas comunes o dolarizados están del todo a salvo, si bien es poco lo que pueden hacer en política monetaria, en estos casos los intervencionistas querrán controlar las tasas de interés, y otros instrumentos regulatorios que encarecerán la estructura de costos de la banca privada, generando un encarecimiento del crédito tanto a empresarios como individuos.
Un ejemplo de la afectación del sistema es la crisis económica en Grecia, a los griegos el euro sostuvo la bola de nieve que estaban creando por el continuo déficit fiscal de los gobiernos de turno y la emisión de deuda, así como la política paternalista que tienen estos socialistas occidentales, cuya principal bandera electoral son los asistencialismos del estado, creando la sociedad dependiente del estado donde los individuos tienen un papá llamado estado. Y lo que paso en Grecia se replico en países que usaban las mismas estrategias en economía política como España, Portugal e Irlanda, y el Euro ha sostenido esta crisis en la comunidad europea hasta llegar al punto de inflexión en el que se encuentra ahora, donde aparecen las soluciones keynesianas junto a las de los monetaristas, es decir otra vez los planificadores centrales van al rescate de lo que ellos crearon, pasándole el costo de la crisis a los individuos, tal como siempre ocurre.
Un ejemplo de la afectación del sistema es la crisis económica en Grecia, a los griegos el euro sostuvo la bola de nieve que estaban creando por el continuo déficit fiscal
Y como podemos cuantificar los costos de estas crisis, visualmente es muy poco probable que la población se levante contra estos regímenes, pues son los beneficiarios directos de los subsidios que le quitan de sus propios bolsillos por medio de los impuestos, pero podemos hablar de una perdida del poder adquisitivo, así como una menor demanda de bienes y servicios producto de la incertidumbre y de la especulación, la empresa privada europea seguro podrá encontrar alguna solución de mercado para esta crisis siempre y cuando el estado les permita un radio de acción mayor, sin los privilegios de las regulaciones y monopolios.
Otro de los grandes costos del socialismo en la sociedad mundial, es decir en los individuos de todo el mundo, son los obsoletos sistemas de pensiones y sus capitalizaciones de cuentas únicas (colectivas), así como la falta de un cálculo actuarial, los individuos no tienen la idea real de lo que les implica no tener la opción de sistemas de pensiones privados funcionando con cuenta individual y con la “sencilla magia” de la capitalización constante o “Interés Compuesto”.
La seguridad social estatal es un riesgo que se cierne por el mundo, es ahí donde sustraen los fondos los socialistas para mantener sus subsidios y asistencialismos, y de que manera le sustraen el dinero, estas entidades se convierten en prestamistas de última instancia de los gobiernos, y estos muchas veces no garantizan los pagos o el interés pagado no refleja la perdida de poder adquisitivo que tuvo la moneda que también es emitida por los mismos planificadores del gobierno central, eso ocurre si los estados emiten su propia moneda y en caso de los países de monedas comunes o dolarizados, la situación es más compleja porque el estado al tener el monopolio de la seguridad social, le exige a estas entidades comprar bonos y papeles del estado, los cuales tienen rendimientos muy bajos y un alto riesgo de pago.
Uno de los grandes promotores de los sistemas privados de pensiones es José Piñera quien lucha incansablemente por obtener las reformas en los sistemas de pensiones de los países que visita y aceptan su ayuda, sin duda para un cambio radical se necesita ser gradual como promociona Piñera, y una reforma a los sistemas de pensiones es sin duda una gran herramienta para liberar la economía de un país, luego podrían venir reformas en las regulaciones de los mercados de valores y reformas en el mercado financiero y laboral, ahora personas como Piñera andan en la búsqueda de una reforma educativa para mejorar la educación publica en el mundo.
Y vamos a poner un ejemplo de lo que esta ocurriendo en Ecuador, los precios de productos como el arroz, ahora se encuentran regulados por el estado, quien también limita las exportaciones de los excedentes, esto afecta sin duda a todos los que requieren producir y consumir esta gramínea, cuando el precio no era regulado siempre había una queja permanente de los productores por los bajos precios, luego se libero las exportaciones con lo cual los precios locales se mejoraron, luego intervino la mano invisible del Estado, para mi siempre será la mano peluda y los precios quedaron en niveles similares a los precios de exportación, ahora la queja de los productores y consumidores es que esta más caro que nunca y que nadie quiere pagar ese precio.
La misma novela se repite con el precio de sustentación de la caja de banano, y ahora gracias a las ideas de los socialistas del siglo XXI, junto a los ecologistas, hablan de temas como la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de la producción, estas posiciones van en desmedro de la innovación, de la tecnología y del desarrollo económico que pueda obtener el individuo mediante el esfuerzo propio, a sabiendas que los recursos siempre se encontraran escasos, así seamos 13 millones o 10, 000 millones en la tierra, la mejor conservación es saber que los recursos son escasos, por lo tanto hay que usarlos de la mejor manera, esa es una de las normas esenciales que no entiende el socialismo. Y por eso aun seguimos pagando su afectación en las estructuras de costos.
Saludos Cordiales,
José Isidro